entrevistas diferentes formas de ver un mismo oficio TODAS LAS ENTREVISTAS 2018 2017 2016 2015 2014 2013 Hernán Zin: “En el momento que entré en una UCI en Torrejón de Ardoz fui consciente de la dimensión del problema” David Martos, director de Radio Cuarentena: “Esta crisis no nos puede llevar a precarizar aún más la profesión” Díaz-Merry: “Los corresponsales de guerra se juegan la vida por narrar el drama de las víctimas” Bernardo Marín: “No se trata de buscar el pinchazo fácil, sino de crear un vínculo con la marca y una relación de confianza” Homero Gil de Zúñiga: “La privacidad que conocieron nuestros padres ya no existe” Anna Bosch: “La buena información es carísima y la buena información en televisión es todavía más cara” Vicente Vallés: “La posverdad es la mentira de siempre, más sofisticada y con más posibilidades de entrar en el circuito informativo” César González Antón: “Cubrir Cataluña ha sido la cosa más difícil que hemos hecho nunca” Mikel Iturbe: “El gran reto a corto plazo es poder incorporar el pago a los medios digitales” Antonio Virgili: “La tele pública es de los contribuyentes, que son quienes la financian, no del gobierno de turno” Tomás Ocaña: “Una buena investigación tiene que ser como un buen libro, tener niveles de lectura” Jon Ariztimuño: “Es un privilegio que tu Junta de Accionistas sean los ciudadanos” Óscar Vázquez: “La televisiones modernas apuestan por la calidad por encima de todo” Enric Hernández: “Aunque el lector no consuma papel sigue buscando la fiabilidad de la marca” Vicente Jiménez: “El audio todavía no ha explotado en el mundo digital” Julián Quirós: “Se ha querido matar a la prensa muchas veces” Emilio Crespo: “El buen periodismo se refugia ahora en los valores profesionales de las agencias” Pedro G. Cuartango: “Los diarios que confundan el objetivo con los medios, desaparecerán” Montserrat Domínguez: “Corremos el riesgo de dejarnos arrastrar por el clic, clic, clic, y nada más” David Alandete: “La garantía del buen periodismo es que siempre habrá un periodista con criterio detrás de las informaciones” Montserrat Lluis: “Es importante insistir en la complementariedad de los soportes” Carlos Herrera: “El éxito no viene si no te levantas a las cuatro de la mañana desde hace cuarenta años” Berta G. de Vega: “Transparencia radical sería saber la mortalidad de cada servicio de un hospital” Xavier Aldekoa: “Me veo parte de un grupo de periodistas que tienen un compromiso con África” Javier Martínez Brocal: “Desde el 11-S la religión atraviesa todas las páginas de los periódicos” Braulio Calleja y Juan Zafra: “No somos mortadela, queremos ser delicatessen” Alfonso Nasarre: “En España todavía no hay radiobasura” Lomana: “Ni las audiencias ni los trending topics tienen que volvernos locos” Manuel Rico: “El mayor sensacionalismo es mentir” De Grado: “La TV pública tiene futuro siempre que los partidos pacten para qué la quieren” Valentín: “El periodismo es suma de las visiones de los periodistas de una redacción” Pilar Velasco: “Un periodista tiene debates éticos todos los días” Miguel Ángel Jimeno: “Conversaciones es una oportunidad para que academia y mundo profesional estén en contacto” Rodrigo Ponce de León: “En España se han abierto este año más medios digitales que nunca” Pablo A. Iglesias: “La verdad es una, mi verdad es mi opinión” Jordi Pérez Colomé: “Haría un favor gratuito a mi oficio si me quedara en lo banal” Ana Rosa Quintana: “En 4 horas en directo el público entiende que es imposible no equivocarse” Bieito Rubido: “En el periodismo español falta humildad y sobran prejuicios” David Jiménez: “Algunas noches sueño que todavía soy el corresponsal que era” Antonio Caño: “Los medios de comunicación hablan mal y de forma difusa sobre sí mismos” Guadalupe de la Vallina: “Una imagen puede quitar espacio a la imaginación o sugerirte todo un universo” Gervasio Sánchez: “En la guerra, el periodista no puede ser un agresor más” Rafa de Miguel: “La combinación entre la experiencia y el ímpetu es fundamental en una redacción” Delia Rodríguez: “Podemos ha sido uno de los grandes fenómenos meméticos de los últimos tiempos” Ana Tagarro: “Las grandes historias no están necesariamente en Siria, en el Congo… pueden estar aquí” Plàcid García-Planas: “Internet no huele, no respira, no suda, no sufre, no goza” Eduardo Suárez y María Ramírez: “Hay un espacio enorme para hacer las cosas de otra manera” Sandra Golpe: “En España, las mujeres que hacemos pantalla caducamos antes” Jorge Bustos: “El periodismo no es contar una historia, sino contar bien una historia” Javier Ruiz: “Si uno hace sólo periodismo de historias, puede acabar haciendo periodismo de anécdotas” “En Silicon Valley sólo se ve el papel para especiales y prensa local” David Gistau: “Para escribir, hay que estrujar bien el estilo como si fuera una toalla mojada” Maite Rico: “Ahora mismo faltan medios para hacer historias y coberturas ambiciosas Pedro Simón: “Elegí la trinchera de las palabras para tratar de cambiar las cosas” Nacho Cardero: “La adrenalina está en buscar el scoop diario” Rodrigo Sánchez: “Para contar una historia, una imagen vale más con mil palabras” Ana Ormaechea: “Los medios pequeños y las tecnológicas están adelantando a las grandes corporaciones” Carmen Pérez de Armiñán: “Soy una optimista nata. Estoy convencida de que de esta crisis vamos a salir reforzados” Fátima Iglesias: “En esta profesión, a lo mejor hay que tunearse un poco y abrir la mente” Ramón Salaverría: “El periodista es como Sísifo: todos los días hay que volver a levantar la piedra” Ana Bueno: “Que hablen de ti en las redes no significa que te estén viendo” Javier Errea: “Una redacción no puede generar información de calidad para tres plataformas” Oskar Belategui: “No todos entienden que el periodista cultural no forma parte de la campaña de marketing” Rosalía Lloret: “El periodismo no está en crisis, está más vivo que nunca” Nacho Labarga: “Está bien medir el impacto en redes sociales pero un medio no puede hipotecarse por el qué dirán” Daniel Toledo: “La independencia está condicionada por las grandes corporaciones que tienen peso en los medios” José Manuel González Huesa: “El periodismo de análisis es el que está triunfando en el mundo” Carmen Enríquez: “Prescindir de los profesionales con experiencia es un suicidio profesional para un medio” Rafa Sahuquillo: “el futuro del periodismo pasa por las redacciones multimedia” Mario Tascón: “Twitter es la nueva portada para muchos que leían periódicos” Carmen del Riego: “El futuro del periodismo pasa por recuperar los contenidos, que son la esencia de la profesión” Javier García de la Vega: “El periodista especialista, el experto, es el perfil que va a buscar la opinión pública” Ricardo Villa: “Hay que preservar especialmente la marca. Al final la credibilidad es lo único con lo que cuentas” Olga Pereda: “El periodismo profesional tiene que marcar la diferencia con el periodismo ciudadano” Javier García Vila: “No existe una democracia sana sin una prensa libre” Carlos Gosch: “Después de dar la información gratis, hacer pagar ahora es complicado pero es el modelo que vamos a explorar todos los medios” Javi Nieves: “La inmediatez y el rigor se combinan contrastando. No podemos obsesionarnos con ser los primeros” Manuel Erice: “Hace falta el viejo espíritu del periodista” Juan Carlos Laviana: “La financiación de los periódicos ‘serios’ de información general pasa por el pago” Pilar Urbano: “Aquella noche supe que la libertad vale más que la vida” Manuel Ventero: “Los medios y los periodistas tienen que complicarse la vida, lo sencillo es lo políticamente correcto” Juan Kindelán: “Amar al mundo apasionadamente, la homilía que recoge Conversaciones, me parece un hito en la historia de la Iglesia” Joaquín Navarro- Valls “El periodismo es un modo de participar en el mercado de las ideas” Juan Yeregui “Lo que distingue ahora mismo es la credibilidad” Javier Bardají: “No creo en la objetividad, creo en la honestidad” Ramón Pérez Maura: “No hay muchos santos en la historia de la Iglesia Católica que se hayan sometido a entrevistas periodísticas” Fernando Lázaro: “El exceso de rapidez se está llevando por delante la credibilidad del periodismo” Covadonga O’Shea: “Las contestaciones de Escrivá son del año 68, pero podrían ser del 2068” Tom Burns Marañón: “No entiendo que se utilice el secretismo como arma arrojadiza. El Opus Dei tiene oficina de prensa” Manuel Campo Vidal: “La credibilidad es el único valor que tenemos en nuestras manos” Ana Gil: “Para saber mirar lo que está pasando y poder contarlo es importante tener sensibilidad” José María Irujo: “Yo recibí esas ideas, esa pluralidad y esa riqueza durante mis años en la Universidad” Esteban López-Escobar: “Lo que está en crisis es la era de los grandes negocios, no la era del servicio” Mercedes Montero: “Un medio en el cuál la gente hace sólo lo que le dicen y chitón está llamado a la muerte” Mónica Herrero: “Periodista es quien tiene pasión por el mundo y por contar al mundo las cosas sobre el mundo” Alfonso Sánchez-Tabernero: “Entender qué sucede y contarlo, dominar el lenguaje, respetar a las fuentes…hacen de alguien un buen periodista” Luis Infante: “Empezamos Recoletos porque queríamos hacer un periodismo libre e independiente” Germán Yanke: “El periodismo es un sacerdocio, veinticuatro horas al día” Andrés Garrigó: “Que Escrivá aceptara hablar con Gaceta Universitaria en plena dictadura era una apuesta por la libertad” Arturo San Agustín: “Gracias a que existen los periodistas ciertas cosas no ocurren” Noelia Gorbea: “Detrás de una noticia hay personas y eso no puedes olvidarlo nunca” Martín Mucha: “Esto es un cataclismo donde va a haber muchos náufragos y pocos supervivientes” Pedro J Ramírez: “El periodismo más que un oficio es una manera de vivir” Miguel Ángel Liso: “El periodismo va a seguir siendo lo mismo, al margen del soporte” Elsa González: “Por los ERES se ha perdido la cadena del aprendizaje, han salido los periodistas experimentados” Pilar Cambra: “La salida de la crisis es la calidad” Ramón Pi: “Los periodistas tenemos responsabilidad social, pero no tanta como se nos atribuye” Gonzalo del Prado: “Es la hora de los periodistas Sociedad Anónima” Jesús Martínez de Rioja: “Estudié periodismo en un momento histórico en el que había más libertad en las aulas que fuera de ellas” Juan Pablo Colmenarejo: “Hay que tener temple para saber cuándo tienes que contar una noticia y cuándo no” Helena Resano: “El periodismo es aprender, aprender, aprender diariamente” Iñaki Gabilondo: “Somos administradores de un bien colectivo, el derecho de la gente a la información” Joaquin Luna: Tiananmen, Tahir y la Monumental Jorge del Corral: “El periodismo es la única profesión que merece la pena ser vivida” Carmen Rigalt: “Estamos asistiendo a un final de época, la era del papel”