La vocación profesional no se improvisa. Lo que le gustaba a Nacho Labarga era el deporte, pero optó por el periodismo cuando se dio cuenta de que quería contar y hablar de eso que tanto le apasionaba. Si eso no delata una autentica vocación profesional sus propias palabras en el perfil de Linkedin vienen a confirmarlo: “Ejerzo la profesión más bonita de todas.” Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra hace de todo menos estarse quieto: “Escribo en Marca.com mientras hago realidad el sueño de Quality Sport” después de haber colaborado como contertulio en Radio Inter y Unión Madrid Radio y como redactor en Rioja2.com.
¿Por qué periodista?
No tuve vocación desde pequeño. Me gustaba mucho el deporte pero ya que no pude dedicarme a esa profesión lo que me apetecía y me gustaba era contarlo: por eso me hice periodista.
¿Y qué cualidades cree que tiene que tener un periodista del siglo XXI?
Creo que ha habido un cambio muy grande. Mi generación ha nacido con internet, con una amplia cobertura de canales de TV, de radio… lo que necesita un periodista del siglo XXI es ser un poco hombre orquesta. Tener conocimientos básicos en todo y luego intentar ser muy bueno en algo concreto y que te guste.
¿Se puede hablar de cualidades intangibles en un periodista?
El periodista es curioso por naturaleza. Tiene que tener una inquietud, cierta inteligencia para saber moverse, un poco de desparpajo, un poco de cara, pero sobre todo es actitud: cuando eres periodista lo eres las 24 h del día, siempre estás con ello en la cabeza y por eso es una profesión muy especial.
Vivimos momentos de crisis en los medios de comunicación. ¿Corresponde a los periodistas o más bien al sector financiero procurar salir de esta crisis?
Pienso que es un poco de todo, pero el cambio tiene que nacer desde dentro. Es verdad que en momentos de crisis, si no hay recursos baja la calidad. Pero el periodista no puede olvidar su esencia y que vive de la actualidad, que vive de la información y creo que a eso es a lo que hay que volver.
¿Cuáles son las claves de ese cambio?
Hay que saber adecuar la información a cada medio y a lo que demande la gente. Ahora se está acostumbrado a ver las noticias en las webs y se prescinde más del papel; ante eso quizá haya que darles una prioridad distinta y que el papel opte por un periodismo más reposado, más de análisis y de opinión. Hay que saber adecuar cada medio a cada momento.
¿Cómo fue su decisión por un producto nuevo como Quality Sport?
Fue un proyecto de final de carrera y el día de la presentación se nos animó a continuar con ello. Vimos que había posibilidades, que había un nicho de mercado y que revistas de este tipo estaban funcionando muy bien en otros países mientras que en España aún no existían, así que nos animamos a dar el salto. Teníamos ilusión, alegría juvenil y fuimos a por ello sin pensarlo.
Vivimos un fenómeno en el que través de las redes sociales todo el mundo informa y todo el mundo opina. ¿Cómo es la convivencia entre el periodismo y lo que se está denominado periodismo ciudadano?
Las redes sociales no son periodismo. Ayudan al periodismo pero también pueden hacerle mucho daño. El periodista debe coger la información, elaborarla y trabajarla para que al ciudadano le llegue en las mejores condiciones. Por supuesto que conviven pero también por eso el periodista tiene que salir a la calle, porque nadie mejor que él va a hacer este trabajo.
¿Cree que los medios que pertenecen a los grandes grupos pueden ser independientes?
Es complicado porque tendrían que desligarse. Sí que pueden nacer nuevos medios y sostenerse por sí mismos. Quality Sport es un ejemplo. Pero lógicamente esta crisis está llevando a una nueva reestructuración del sistema periodístico.
En el mundo de la prensa escrita se abre el gran debate sobre el pago de contenidos. ¿Piensa que es éste el futuro de la financiación de los medios?
En España no estamos acostumbrados a pagar. Pero es cierto que hay que dar un valor a lo que uno hace y según eso adecuar el formato a las características del producto y de cómo lo quieras posicionar dentro del mercado. Cuanto más especializado, más capacidad habrá para poner un precio.
¿Cómo ve que los medios midan la audiencia por su presencia en las redes sociales?
Es una manera clara de medir y creo que es útil saber lo que dice la calle porque eso te hace mejorar, pero al mismo tiempo, cuando tienes una forma clara y pensada de hacer las cosas no te puedes hipotecar por el qué dirán.
¿Qué ha funcionado bien Quality Sport?
Intentar crear un modelo periodístico. Ahora tenemos este nuevo formato en tabletas, en digital, interactivo, multimedia… si quieres competir con los grandes y asomar la cabeza hay que intentar diferenciarse y nos está funcionando muy bien. Hemos pasado de 2,2 millones de tabletas a 7,9 en un año. Es un mercado que está en auge y hemos intentado llegar los primeros.