Los grandes reportajes son una de las formas maravillosas de contar historias. La vitoriana Ana Tagarro ha buceado en esos mares primero como reportera y después como subdirectora de XLSemanal. El dominical de Vocento, que se distribuye con ABC y más de 20 periódicos regionales, es el suplemento con más lectores en España, 2.292.000 según el EGM de febrero-noviembre 2014. Además del papel, XLSemanal cuenta con un portal temático.
¿Por qué decidió estudiar Periodismo?
Teniendo en cuenta que cuando decides estudiar una carrera eres casi un adolescente, en mi elección por el Periodismo hubo algo aspiracional, querer aportar y mejorar las cosas. Luego la vida te enseña qué puedes cambiar y qué no. También me influyó querer ver mundo, conocer gente, vivir historias interesantes. Y luego descubres que es fascinante contar esas historias que has vivido, este aspecto es más progresivo en mi caso.
XLSemanal se caracteriza por sus reportajes. ¿Cómo seguir apostando por las buenas historias con el recorte de presupuestos?
Las grandes historias interesan al ser humano desde la tribu, interesarán siempre incluso al margen del Periodismo, pero hay que contarlas bien. Mentiría si dijera que la crisis no nos ha afectado y que no hemos recortado, pero seguimos intentando producir de la mejor manera posible con los medios que hay. Quizá ahora no se puede gastar en viajes, coberturas ni seguros como antes, pero se aprovechan las redes sociales, otros contactos y se hacen sinergias con medios internacionales que antes eran difíciles; nosotros tenemos acuerdos con revistas europeas.
Ahora bien, las grandes historias no están necesariamente en Siria, en el Congo… pueden estar aquí. Y no necesariamente en los barrios pobres. Hay grandes historias en los personajes colaterales de casi todo. La cuestión es encontrar la historia, abordarla en la medida de las posibilidades de cada medio y contarla bien.
¿Cuáles son a su juicio las cualidades del buen reportero?
Tener gran curiosidad y querer contar esas historias. Un reportero tiene que estar realmente interesado en el tema que cubre, considerarlo importante porque a alguien le puede afectar. Lo fundamental es ser capaz de salir y contactar con gente que te cuente las historias. Se ha hablado mucho y se ha debatido mucho sobre el uso y abuso de las redes sociales y los contactos digitales. Yo creo, quizá también influye la edad, que hace falta ir y conocer a la gente, no es lo mismo el contacto real que el virtual. La mayoría de las grandes historias salen del contacto real.
¿Qué papel juega el portal de XLSemanal respecto a la edición en papel?
Somos muy peculiares en esto. XLSemanal es un suplemento dominical en papel por excelencia, es un producto que sirve de suplemento a una veintena de periódicos regionales que, en su momento, hicieron esta apuesta radical por el papel y ahí tienen todavía su fuerte. Por eso nuestro desarrollo digital está muy limitado y la web tiene una relación complementaria con el papel. La web está para que la gente tenga un acceso o preacceso a los contenidos.
Los dominicales han eliminado a las revistas semanales. Ahora todos los medios tienen muchos suplementos sobre todo en fin de semana. ¿Compensa tanto producto?
Las revistas semanales en España como fueron en su época Cambio 16, Tribuna, Tiempo, o El Globo, compitieron no tanto con los suplementos dominicales como con la prensa del corazón. Quisieron virar sus contenidos y pescar en el comprador de la prensa rosa, que en aquel momento era potentísima, pero no funcionó. Los suplementos dominicales han sido sólidos y fuertes porque lo han sido los periódicos regionales; el hecho es que al final han quedado los suplementos y no hay tantos. Ahora el problema no es la competencia, sino la publicidad; si me pongo a contar medios que cubren temas de amplio espectro a partir de la actualidad, no me salen muchos.
¿Cuál es el valor añadido de los semanales al diario?
Los suplementos dominicales aportan perspectiva y color. Perspectiva entendida como tiempo, un poco más de tiempo, no mucho. Podemos dar otro enfoque a partir de las noticias de actualidad, abordar las historias colaterales: este policía, este investigador, este científico… También aportamos color. Aunque los periódicos reproducen en color, las revistas tienen mucha más fotografía. Ver un tema en cuatro o cinco páginas con seis fotos a doble página, evidentemente ayuda a ver de otra manera esa realidad.
¿Qué criterios sigue XLSemanal para enfocar la realidad?
El principal criterio es que le interese al lector, pensamos muchísimo en los lectores. Tenemos dos millones de lectores muy dispersos y muy diversos. En estos años hemos hecho encuestas y estudios cualitativos para ver qué les interesa. Solemos decir: este tema de salud o de consumo, ¿lo van a contar luego? ¿Les aporta algo?
Pensar en los lectores es muy relevante en revistas de gran difusión. Tratamos temas muy diversos, porque además sabemos que vamos normalmente a núcleos familiares, que XLSemanal está encima de la mesa durante toda la semana, y procuramos que a todo el mundo le interese algo; de consumo y salud, de cultura, de actualidad, de cine… Hay secciones pequeñas, entretenidas… Buscamos que todo el mundo encuentre algo que le interese.
XLSemanal es el Número 1 de su categoría. ¿Cuáles son las claves?
No quiero ser redundante, pero la clave es pensar en los lectores, hacer temas interesantes que la gente quiera leer y que pueda leer con facilidad. Desde esa estructura abordamos la actualidad con otro ángulo, otra perspectiva y otros personajes. Facilitamos mucho la lectura, con textos lo más divulgativos y troceados posible. Todo está pensado para que sea interesante y para un gran número de lectores.
¿Qué influencia tienen en el producto y en su éxito las firmas que participan?
Todas las firmas que están en la revista aportan; si no, no estarían… Tienen un coste que es representativo. Si además tienes la suerte de tener una firma que es excepcionalmente catalizadora de público y opiniones, gente que tiene un don porque escribe de una determinada manera, sabe hacerlo y además sabe satisfacer a los lectores incluso después de escrito un artículo -estoy pensando en Arturo Pérez Reverte-… es innegable que es determinante en el éxito de la revista.
¿Cuáles son los temas preferidos de Ana Tagarro?
Yo me iría a cubrir casi todo ahora mismo. Evidentemente la subdirección de una revista exige estar más en la oficina, pero soy muy apasionada de esta profesión, de este oficio. No me siento capaz de elegir un tipo de tema. Me gustan las historias que me sorprenden, los personajes colaterales, las pequeñas historias en las que no reparas y de repente las ves, en otro medio incluso, y piensas: “qué buena historia, me hubiera gustado hacerla”. Esto en España se cubre bastante bien.
Desde el punto de vista de la actualidad o de la noticia, me encantaría dar un montón de scoop. ¿Me gustaría entrevistar a la Infanta Cristina? Sí, me encantaría, como a todos. Tengo un listado enorme de scoop, el mundo de la pequeña exclusiva… Ahora bien, en todas las historias que he hecho he aprendido algo.
Ahora hay mucho periodismo en primera persona. ¿Hay riesgo de que el periodista brille demasiado?
Siempre ha habido muchos tipos de periodismo. Lo que se articula ahora tiene que ver con la falta de medios. En cuanto a los tipos de periodismo clásicos, está el informativo, en el que el periodista narra la noticia y no está presente; el interpretativo, en el que mete datos y se nota la presencia del autor, pero tampoco aparece su opinión; y el periodismo en el que opina el autor, y me parece bien siempre que quede claro que se opina. Yo leo opinadores profesionales, analistas que han estado en un sitio, han extraído su opinión y facilitan formar la propia. Eso vale; lo que no me parece bien es que la experiencia prime sobre la noticia cuando se está dando la información. Pero periodismos hay muchos y cabemos todos.