Ricardo Villa Asensi es Director de Medios Interactivos de RTVE desde 2007. En sólo dos años el portal de la Corporación alcanzó el top de los medios audiovisuales en español con cerca de ocho millones de usuarios únicos. Villa recuerda de este período la gran libertad con la que trabajó su equipo: “Fuimos una especie de startup dentro de un elefante”. Llegó a Televisión Española tras desempeñar cargos directivos en Ya.com y 20minutos.es, que puso en marcha. El Parlamento español, Oriente Medio y Latinoamérica fueron anteriores espacios de trabajo para este periodista madrileño tras cursar el Master de El País en 1995.

 

¿Por qué periodista?

Yo soy un periodista vocacional. Mi padre me convenció de que hiciera algo serio, como él consideraba que era el Derecho. Pero a la vez empecé a viajar y a contar historias, a intentar contarlas. Llegué a ejercer un par de años como abogado hasta que decidí abandonar una carrera que podía haber sido probablemente más fácil en el terreno profesional, hice el Master de Periodismo de El País y de ahí siempre he estado trabajando en medios.

¿Por qué está en crisis el periodismo?

Estamos en un tiempo en que todo está en crisis, es un proceso en el que tenemos que replantearnos todo de arriba abajo. Hay una clave esencial y es que, de repente, el periodismo se ha acercado mucho a las instituciones, las instituciones están en una situación de crisis de credibilidad y cuanto más cerca está el Periodismo de la institución, más problemas de credibilidad tiene.

En internet resulta aún más difícil ofrecer rigor en la inmediatez.

Recuerdo que tenía un director de un periódico en el que trabajé hace tiempo que me dijo que lo hiciera muy rápido y yo le dije: ¿lo hago rápido o bien? Me dijo: las dos cosas. Probablemente es la única forma de hacerlo. Pero si nuestra lucha como medio va a ser únicamente Breaking News, lo llevamos crudo, porque hay cientos de testigos que están contando las historias. Probablemente hay que jugar a las dos cosas, aunque medios como The Economist no lo hacen.

Twitter y otras redes imponen una forma de hacer periodismo breve y parece imposible una lectura larga.

No es el único medio…no olvidemos que la radio, con los titulares, impone también una forma de redactar muy breve. Y la televisión. Cuando hablamos de periodismo lo unimos a periódico pero no es el único medio. Hay fórmulas audiovisuales muy interesantes que están abriéndose camino: documentales largos, especialmente pensados con un lenguaje diferente para internet.

¿Los nuevos modelos de negocio pasan sí o sí por el pago?

Los nuevos modelos hay que inventarlos y no valen las formas que teníamos hasta ahora. La publicidad, por ejemplo, está cambiando a gran velocidad.

La mayor parte de los ingresos publicitarios de internet que han sobrepasado a los de los medios tradicionales, se la está llevando una sola empresa, que es Google. Y además Twitter viene con unos formatos publicitarios en vídeo muy interesantes. Hay que saber adaptarse.

¿Se llegarán a medir las audiencias por la actividad de las redes?

Tenemos que aprender a medir las audiencias. Al final lo que queremos saber es cuánta gente nos comparte, nos ve, nos oye, nos recomienda… y todo eso son cosas que ahora no se miden de una forma muy clara. Por ejemplo, la televisión y la radio sociales van extremadamente unidas; pero, ¿cómo mides exactamente lo que está pasando en Twitter? Hay programas exitosos en televisión con muy poca repercusión en las redes y al revés.

Cada vez más se está compartiendo con una segunda pantalla en la que se está hablando o no de lo que está ocurriendo en televisión. Los anunciantes van a querer cambiar su modelo.

¿En qué ha consistido el cambio de la web de RTVE que ha pasado a ser la web de noticias más vista?

Llegamos tan tarde que pudimos aprender de los errores que habían cometido los otros. Nos planteamos conseguir integrar la televisión, la radio y romper esquemas. Nos dejaron trabajar muy libremente y hemos sido una especie de startup dentro de un elefante. Pero cuando se mueve RTVE también consigue moverse muy bien.

Además está ocurriendo algo extraordinario: la televisión es el único medio en el que sigue aumentando la audiencia. Hace tres años hablábamos de que la televisión iba a acabar porque todo el mundo quería contar y ver las cosas cuando quisiera, como quisiera… pero, por razones muy diversas, los minutos consumidos son más hoy que hace cinco años. Las redes sociales están dando una nueva vida a la televisión.

El lector o el usuario de internet tiene la sensación de una gran saturación de contenidos y medios ¿cómo fidelizar a los lectores?

Los medios tradicionales estamos compitiendo con otros que no se definen como medios: grandes fabricantes como Samsung, Apple o Google. Facebook o Twitter, ¿son sólo redes sociales o distribuyen contenidos?  Google no se define como una compañía de contenidos, no obstante Youtube contrata productoras para que vayan generando más contenidos, derechos, etc. Nos enfrentamos a nuevos actores que saben hacer una cosa muy bien: llegar a los usuarios. Y hacen que tu marca se vaya disolviendo.

Creo que es esencial preservar tu contenido a base de una cosa: credibilidad, que lo que me cuentes esté bien contado y además, si te equivocas, que me cuentes que te has equivocado. Son pequeñas normas que cuando se rompen afectan no sólo al medio que las rompe sino a todos los medios que están alrededor. Por lo tanto la marca es algo a preservar especialmente, tanto la marca del medio como la marca personal. Al final, lo único con lo que cuenta el periodista es con la credibilidad.

Share This