El Heraldo de Aragón, una de las cabeceras más antiguas de la prensa española, cumplirá este año 123 primaveras.  En 2016, el grupo editorial Heraldo pasó a llamarse Henneo para comenzar un proyecto de expansión que ya incluye, entre otros, 20 Minutos y Lainformación. Al frente del diario aragonés está Mikel Iturbe (Bilbao, 1968), para quien “ser periodista es consustancial a la voluntad ética, al deseo de mejorar la sociedad”.

Su vocación profesional nació, como la de tantos otros, más por motivos poéticos que trascendentales: “Siempre me ha gustado saber, sobre todo de forma desordenada. Mi padre era suscriptor de la edición americana National Geographic. Cada mes llegaba al buzón de casa un sobre enorme de color naranja, que yo buscaba siempre al llegar del colegio porque me abría las puertas de un mundo realmente sorprendente. Era una revista en color, de una calidad que en España todavía no existía, con mapas… Me generaba muchísima atracción”.

Pero el tiempo y el esfuerzo fueron dando más peso a otro tipo de argumentos, hasta que arraigó el periodista que hoy “trata de descubrir lo que pasa y quién está detrás de ese descubrimiento”.

 

Segmentar las audiencias

Iturbe es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra y habla sin tapujos de lo que la prensa ha hecho y hace bien y también de lo que podría hacer mejor. “El gran reto a corto plazo es poder incorporar el pago a los medios digitales, pero es algo que sólo puede funcionar si hay una buena segmentación de la audiencia”.

En este sentido, el director del Heraldo piensa que los medios regionales parten con ventaja: “tenemos la posibilidad de crecer mucho más que un medio nacional porque nuestro grado de identificación con el lector es más íntimo que el suyo y eso nos beneficia a la hora de aportar algo con mi información. Evidentemente no podemos competir con ellos en volumen, pero yo tengo una audiencia muy definida y segmentada, a la que conozco muy bien; algo que, a la larga, me hace más competitivo”. No en vano, Iturbe recuerda que “en Aragón, el Heraldo tiene un 70% de la cuota del mercado de prensa y lo mismo ocurre con otros medios regionales muy consolidados: Diario de Navarra, El Correo, la Voz de Galicia…”.

 

Clickbait y fatiga intelectual

Para el periodista vasco, la preocupación por el clickbait ha pasado un poco a segundo plano, “ahora los medios buscamos audiencias de calidad y volúmenes de calidad; que sean rentables y que podamos interactuar con ellos de una forma más o menos ordenada”.

Al hablar sobre el entorno digital, Iturbe defiende que “gracias a los dispositivos móviles, los medios escritos tenemos una capacidad de llegar a la audiencia mucho mayor pero, evidentemente, lo tenemos más complicado que los audiovisuales, porque existe una fatiga intelectual en la lectura”.

Esa fatiga ha modificado por completo el modo en que las personas consumimos la información: “ahora somos consumidores de atracones y accedemos a la información a modo de picoteo: se pica mucho, de muchos sitios, con escasa profundidad y la paradoja es que nos saciamos con mayor prontitud”, afirma con realismo.

A pesar de todo, Mikel Iturbe sigue siendo optimista ante la idea de que los periodistas pueden seguir aportando mucho a la sociedad: “Antes los medios de comunicación nos dirigíamos a las masas y éramos un elemento vertebrador de los modelos sociales, algo que ya hemos perdido. Pero el lector, cuando quiere verificar una información, sigue acudiendo a las grandes marcas periodísticas.”

 

Carmen García Herrería | @carmengherreria

Share This