El deporte con rigor pero sin rigidez es la carta de presentación de Directo Marca, el programa diario desde el que Rafa Sahuquillo aborda uno de los contenidos más buscados por la audiencia. En el año 2000 formó parte del equipo fundacional de Radio Marca, donde en la actualidad es Jefe de redacción y Coordinador de las emisoras. Compagina la radio con la televisión, donde presenta los deportes en los informativos en VEO7 de 2006 a 2009, y con la enseñanza en el Master especializado de Unidad Editorial. Una carrera inmersa en equipos y competiciones deportivas desde que se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra en 1999.

 

¿Por qué periodista?

Por vocación, desde pequeño sentía que me gustaba describir las cosas que había alrededor, inventarme historias, tenía bastante imaginación… Esto no quiere decir que el periodista tenga que inventar historias, pero sí que me gustaba contar cosas.

Ayer, hoy o mañana, ¿qué es lo esencial de esta profesión?

Yo creo que lo esencial en el periodismo es la honestidad. Todos hemos escuchado la frase, muy de Facultad, el periodismo es una tendencia hacia la objetividad porque somos sujetos, por lo tanto somos subjetivos; pero sí tenemos que ser honestos con nosotros mismos, con la realidad y con los demás. Y si eso falla, falla el periodismo.

¿Cree que el periodismo está enfermo?

El periodismo está ahora mismo un poquito enfermo, porque prima más lo comercial. Es una época complicada, las empresas lo están pasándo mal y se busca una rentabilidad comercial de todo aquello que, a veces, se envuelve como periodismo y no lo es.

¿Qué ruta de cambio se está apuntando y cuál es la que más le convence?

Yo creo que el futuro del periodismo pasa por las redacciones multimedia que, en parte, ya se está haciendo, que el periodista de radio en un momento dado escriba para la web de ese medio y que sepa contar lo mismo con el estilo de la prensa escrita en el periódico.

¿El pago de contenidos le parece una buena medida para que la gente valore el contenido de calidad?

No sé si es una buena medida que los medios cobren por la información pero para ellos es una necesidad. ¿Es una forma de aportar más calidad a los contenidos? Seguramente sí. Lo ideal es que toda la información fuese gratuita, de fácil acceso, pero si las empresas de comunicación quieren sobrevivir tienen que buscar esos contenidos extra, que dan algo más que la información gratuita en forma de vídeos, de análisis…

¿Qué opinión le merece el periodismo ciudadano?

Lo valoro mucho. Hago un programa de hora y media en directo y te nutres de las sensaciones que te manifiestan muchos oyentes a través las redes sociales. ¿Eso es periodismo ciudadano? No, es opinión de los que te escuchan y quieren ser partícipes de ese programa.

Soy defensor de los periodistas licenciados porque también soy defensor de los bomberos que salen a apagar profesionalmente incendios. Todos podemos apagar un fuego pero seguramente un bombero lo va a hacer mejor.

¿Cómo puede mantener el periodista la independencia frente a la presión por vender contenidos y llegar a más?

Con la honestidad de la que hablábamos antes. El periodismo será siempre subjetivo pero no puede perder la fidelidad para con los hechos. Y diferenciando mucho lo que es opinión de información.

¿Cómo hacer para que la facilidad de publicar no conduzca a hacer telebasura de la información digital?

Hay que huir de la falta de rigor. Suelo decir en la radio que me gusta hacer el periodismo deportivo con rigor, pero sin rigidez. El rigor no está reñido con hacer un producto divertido. También creo que hay una criba natural, en Twitter por ejemplo, lees informaciones que obviamente hay que contrastar y te das cuenta de que ese medio o ese profesional en 140 caracteres lo que ha hecho es ensuciar su propia marca porque lees lo que publica y ves que no es más que forofismo o filfa.

La radio lleva 80 años. ¿Cómo le está influyendo la revolución tecnológica?

La radio se tiene que readaptar a una sociedad que está acribillada de mensajes por todos los sitios. La radio busca ese futuro digital, se tiene que reinventar para intentar llegar a todos los sitios posibles, pero tiene un inconveniente: las concesiones administrativas. A la radio hay que intentar ayudarla administrativamente hablando, ordenando licencias y concursos de verdad, evitando las emisoras piratas, por ejemplo.

 

Share This