Veterana en proyectos on line, con más de veinte años de experiencia, Rosalía Lloret es directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Europea de Editores Online, OPA. Antes fue directora de Desarrollo Digital del Grupo Prisa y Unión Editorial, jefa de Contenidos y Servicios de Terra.es y Ya.com, directora de medios interactivos de RTVE, donde puso en marcha la nueva estrategia en internet de la radio televisión pública. Es una de las voces más autorizadas para hablar del cambio de modelo de negocio y de la revolución digital en la prensa.
¿Por qué se decantó por el periodismo?
Desde pequeña me gustaba descubrir cosas nuevas, y entenderlas y saber contarlas… Y como muchos periodistas quería ser escritora. Y como muchos periodistas me quedé a mitad de camino, que es ser periodista. La capacidad de asombro es la que me ha movido en toda mi trayectoria y la que sigo manteniendo. Y precisamente es lo que más me ha despertado algo como internet.
¿Qué cualidades debe tener un buen periodista hoy?
Hay unas que son absolutamente esenciales, que son exactamente las mismas que ayer: esa capacidad de asombro, esa pasión por descubrir cosas que otros no quieren que descubras –normalmente los poderosos-, la ambición por contar; con ansia de objetividad, buscando las fuentes más adecuadas y confiables y el refrendo de la veracidad de la información. Y luego, hay otros elementos nuevos. Del mismo modo que los periodistas a principios del siglo XX no sabían hacer radio y tuvieron que aprender, los periodistas del siglo XXI tienen que hacer internet, y entender que una historia no es únicamente un titular y un texto sino que se puede contar de muchas maneras: en video, como una especie de stream o flujo de información en tiempo real; en interacción con los lectores… Se pueden hacer muchas cosas nuevas que antes no se hacían.
¿Existe realmente eso tan traído y tan llevado del periodismo ciudadano?
El periodismo ciudadano es una etiqueta que no existe. Ha ocurrido toda la vida: si un ciudadano da una información ha de tratársele como una fuente, no como un medio. Y si termina haciendo periodismo de forma regular, se convierte en un nuevo medio, no en ‘periodismo ciudadano’. Lo que sí hay es una cosa nueva y poderosa: la capacidad del público como nunca antes de decir, hacer, proponer, quejarse, etc.
En una época en la que la lectura de periódicos es más superficial, ¿cómo garantizar la viabilidad y la supervivencia de los medios escritos?
Yo no creo que antes hubiera más gente que leyera en profundidad. Había la misma, lo que pasa es que la única posibilidad era el periódico y ahora hay muchas otras. Me gustaría tener la solución, estoy convencida de que no hay una sola. Cada medio tiene que encontrar la combinación de líneas de trabajo y posibles ingresos que garanticen su supervivencia y su independencia.
¿Es una solución el crowdfunding?
El crowdfunding es algo muy interesante. No solo garantiza una financiación sino que introduce una vinculación emocional con los lectores casi desde el principio. Pero venga por este medio o por un préstamo bancario al final el propio medio tiene que ser sostenible por sí mismo y pagar a sus periodistas y al resto de gente que trabaja. Esa es la manera de ser independiente.
Ud. que ha trabajado en tantos medios de comunicación, ¿cree que la independencia es una meta alcanzable?
Yo creo que la independencia no está sólo en el medio sino en cada periodista que pone ese principio en su trabajo. No depende de ser grande o pequeño: si eres grande tienes la presión del grupo, pero si eres pequeño dependes de los anunciantes. En una situación de competitividad o te ganas el crédito de tu público o éste se irá a la competencia, seas grande o pequeño.
En esto de la credibilidad, las prisas y los errores nos juegan una mala pasada. ¿Qué opinión le merece el sistema del fact checking?
Yo creo que es fabuloso. Internet –y no sólo los sitios que se dedican al fact checking, sino la red en sí- nos permite a los periodistas contrastar. Por eso siempre digo que la mayoría de los periodistas que cometen errores es porque son perezosos. Es tan fácil comprobar datos en internet…
¿Está la profesión periodística en crisis?
Creo que la crisis es del modelo de negocio y por eso se está buscando la solución, el bálsamo de fierabrás. Pero el periodismo no está en crisis sino más vivo que nunca. La gente valora enormemente, más ahora con esta avalancha de información, que haya determinadas marcas, personales y de medios, que son la agarradera a una información veraz, creíble, que saben que está contrastada y que tiene principios de objetividad. Puede resultar sorprendente, pero grandes marcas, como los principales medios de este país, siguen siendo los que concentran la mayor audiencia en información. Lo vemos en el ranking de ComScore.