Cuando, cada mañana, desayunamos con las diez noticias más importantes del día, damos por hecho que a lo largo de la jornada varias alertas nos notificarán las novedades de la actualidad. Un torrente informativo que facilitan cada vez más las nuevas herramientas digitales.
En Bez.es el concepto es distinto. El lector, o usuario, o seguidor (en el fondo, ¿qué más da?) que se asoma a su cubierta encuentra un proyecto digital sin ruido, con redactores trabajando en los (pocos) temas que presentarán al día siguiente, los más importantes dentro del bullicio informativo.
Este nuevo medio, capitaneado por dos directores, Braulio Calleja y Juan Zafra, lanza a sus lectores, desde la Gran Vía, las seis noticias que cada día les serán útiles para tomar sus decisiones. Un resumen sobre qué está pasando en el panorama político, económico y cultural. Tras una larga gestación, Bez.es nace al más puro estilo Silicon Valley, con una serie de personas, que no inversores, detrás, comprometidos con sus valores en forma de dinero.
Charlamos con sus capitanes sobre Bez,es su visión sobre el periodismo de ahora y hacia dónde debe ir el del futuro, y qué lugar ocupa Bez.es en lo que ellos llaman la “segunda Transición”.
¿Qué es Bez.es?
JZ: Bez.es es un periódico digital de actualización diaria y temática casi generalista, una propuesta informativa que se basa en la eliminación del ruido. Vamos a retratar aquellos temas que consideramos importantes para nuestros lectores, útiles para guiarse en medio de una actualidad que avanza a un ritmo vertiginoso y que es muy compleja de entender.
Por otra parte, lo que proponemos desde Bez.es es diálogo, debate, compartir ideas, porque creemos que es el momento de una segunda transición en España en lo cultural, en lo social, en lo económico, en lo político y en tantos otros ámbitos.
¿Cómo nace el proyecto? ¿Qué faltaba en los medios para que os plantearais Bez.es?
BC: Bez.es tiene una gestación larga. Han sido casi 20 años de madurar el proyecto y de hecho, el primer embrión era en papel.
JZ: El periodismo no es algo que se improvisa, por mucho que los tiempos digitales puedan hacer que parezca que es así: un periódico no es un blog, no es una ocurrencia personal, es algo que va madurando con el paso de los días.
BC: Cuando tuvimos la idea percibíamos un cambio de modelo. Yo diría que empezaba la glotonería de los medios. Es el momento en que los periódicos empiezan a convertirse en grandísimas empresas que se meten en todo y empieza a fracasar el modelo. Es entonces cuando vimos la necesidad de un medio que contase una realidad sin tergiversarla ni modificarla o retorcerla; ahí sí fuimos avanzados, vimos que esos grandes conglomerados iban a tener un destino fatal. Es el tiempo en el que nacen periódicos gratuitos, que parecían el futuro de la prensa, y que, en realidad, eran un soporte para dar cabida a un sobrante de publicidad originado por un boom económico puntual. Y era el momento en que empezábamos a perder medios muy grandes con un periodismo cada vez más estrecho, cada vez más pequeño, veíamos la necesidad de buscar un medio que recuperase el periodismo con mayúsculas.
¿Cuál es el modelo de Bez.es y cómo se consigue hoy, con la que está cayendo, convencer a un grupo de inversores para que metan dinero en un medio?
BC: Precisamente porque no les ofrecimos invertir. Hoy, si le pides a alguien que invierta en un medio tienes que engañarlo porque los márgenes de ganancia son muy bajos. Nosotros no buscábamos inversores, buscábamos personas que creyesen en la idea, que la “compraran” y nos dieran los recursos para llevarla a cabo.
Hay una parte inédita en España en el modo de impulsar este proyecto que lo relacionamos con Silicon Valley. En Silicon Valley no va un inversor a poner en marcha un proyecto (su proyecto), sino a ver si la idea es suficientemente atractiva y, si lo es, pone los recursos para que se desarrolle. Nosotros encontramos esa vía inédita en España, decimos que Silicon Valley ya está en España, en Gran Vía 16, que es donde esta Bez.es.
JZ: En realidad, somos dos periodistas que han desarrollado una propuesta materializada en un medio con una misión y unos objetivos y unos planteamientos. Después, conjuntamente, creamos una sociedad en la que participamos periodistas e inversores porque compartimos unas mismas convicciones.
¿Cómo es viable un medio de estas características?
JZ: Es complicado porque el modelo publicitario está cayendo y es uno de los modelos de subsistencia pero, por decirlo de otra manera, el modelo de negocio de Bez.es se basa en la publicidad… buscando nuevas formas de publicidad. Formas adaptadas al entorno digital, sin romper con lo informativo, sin restar valor a lo informativo, sin generar más ruido al ya existente en el entorno mediático. Para nosotros, la publicidad es un contenido y lo que queremos desarrollar son respuestas que convenzan a potenciales anunciantes sin distorsionar la propuesta informativa ni distraer a nuestros lectores.
BC: El modelo es sencillo y tiene que ser rentable porque no somos una ONG y tienes que pagar los sueldos. Para ser rentable tienes que, entre otras cosas, vigilar mucho los gastos. En España se ha hecho mucho periodismo de restaurante de 5 tenedores y esos gastos llevan a que luego tienes que prostituir la parte de los ingresos y acabas haciendo un modelo de negocio que es un fracaso. Hay que controlar los gastos, fijarte unos objetivos y saber que lo que estás haciendo es una labor (de información, de servicio público)… y no otra.
¿Por qué en Gran Vía 16, en pleno centro de Madrid? No es la tendencia general del resto de los medios…
JZ: Hemos querido hacer evidentes algunos gestos simbólicos como el hecho de estar en la Gran Vía, en el centro, en la capital de España, para recuperar lo que creemos que es un factor importante en los medios que es la centralidad. Hay que estar donde está la vida y donde ocurren las cosas es en el Down Town, en el centro de las ciudades. Estamos a 3 minutos del Congreso, a 10 del Senado, el Banco de España está aquí, el Círculo de Bellas Artes, Plaza de España, Chueca como movimiento cultural… Está todo cerca y es importante que los medios ocupen ese lugar. Y además no es incompatible con unos precios asequibles… Otra cosa es que tengas que decorar la redacción tú mismo y no puedas gastarte los euros en un decorador de renombre.
En unos momentos en los que la información en los digitales fluye en torrente las 24 horas, Bez.es publica solo seis historias al día, ¿no tenéis tentaciones de ampliar esa cobertura?
BC: En realidad, si tú examinas cualquier medio, podrás comprobar que de actualidad no llevan más de 5 historias. El resto son de ayer, anteayer, repetidas, cambiadas… por seguir con los símiles de la gastronomía, eso es mortadela y nosotros somos delicatessen. Damos producto elaborado, diferenciado y auténtico.
JZ: Sí, la tentación existe, pero nuestra apuesta pasa por hacer un análisis sobre una cuestión que consideramos relevante. Y esa reflexión es fruto de un trabajo profundo y colaborativo en la redacción.
¿Cómo es el perfil del lector de Bez.es?
BC: Uno de nuestros claims es “para la gente que toma decisiones”, pero no lo entendemos en un sentido restrictivo, que a veces parece que las decisiones las toman solamente quienes tienen un cargo de responsabilidad en una empresa, institución u organismo, o sólo las personas mayores…Las decisiones las toma toda la población, no solo los directivos. Las decisiones las toman chavales que acaban de terminar el bachillerato y tienen que tomar la decisión de a qué universidad van a ir, si eligen formación profesional o qué van a hacer. Nosotros nos dirigimos a un espectro muy amplio de la sociedad. Y es cierto que ahora, en estos primeros meses, tenemos un público de una clase media alta y de alta formación pero somos conscientes de que hay que estirar un poco el medio para llegar a otras capas.
JZ: Nosotros no queremos decirle a la gente lo que tiene que hacer o pensar, queremos darles los datos para que ellos elijan. No queremos dar la información, ni mucho menos la opinión, a cucharadas.
¿Y cómo es el periodista que trabaja en Bez.es?
JZ: Buscamos gente con inquietudes intelectuales, ávidos de saber, de descubrir en manos de quién estamos y hacia dónde vamos, gente que aplica los principios clásicos del periodismo: rigor, continuidad, honestidad, con unos conocimientos y unas sensibilidades propias del periodismo digital, multimedia, interactivo, participativo, colaborativo… eso es lo que buscamos.
BC: Y periodistas que estén vivos, que sientan la profesión. Que no sean sordos y mudos. Periodistas que pregunten…no que solo tengan respuestas
En una profesión como esta, en la que si algo hay, es exceso de ego ¿Cómo funciona un medio con dos directores?
BC: El funcionamiento es más enriquecedor porque las decisiones surgen de un debate de dos personas y no de la decisión, a veces autoritaria, de una sola. Lo que te exige la doble dirección es que las decisiones son más elaboradas, si hay un solo director y esa mañana viene contento ese día será maravilloso y el día que viene mal será lo contrario. Coincidir los dos un día malo o un día bueno es muy difícil (risas). Y el funcionamiento diario es sencillo porque llevamos mucho tiempo trabajando juntos.
¿Cómo os veis dentro de diez años?
JZ: Me gustaría que Bez.es fuera uno de los medios de referencia en lo que ya será historia de la segunda transición, aportando visiones y experiencias a la gente, a los jóvenes, que dentro de diez años ya no serán tan jóvenes.
BC: Yo me veo siendo un medio útil, no un medio masivo, eso de 3 millones de lectores diarios únicos no nos mueve. Nos mueve que sea el medio de los jóvenes, que sea el medio al que recurran personas de cierto nivel y con responsabilidades en la gestión y que sea el medio al que acuden personas quizás ya “ociosas” en la sociedad porque les sirve para recuperar intereses que habían perdido.
Ana Sánchez de la Nieta | @AnaSanchezNieta y Marisa de Toro | @mdetoroh