El número de cibermedios registrados en España triplica hoy el de hace una década. Así lo revela el mapa de medios digitales elaborado por el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, que ha identificado un total de 3.431 medios digitales en España, de los que el 89,3% (3.065) se encuentra activo. En el año 2005, un estudio elaborado por el profesor de la Universidad de Navarra Ramón Salaverría contabilizaba 1.274 cibermedios en el ecosistema digital español. Un 35,1% de esos medios son hoy nativos digitales (1.077), frente al 9,1% detectado en el estudio de 2005. Es decir, el número de cibermedios nativos se ha multiplicado por cuatro.
Este incremento se ha producido durante los peores años de la crisis económica, como acreditan año tras año los informes sobre la profesión periodística de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). Muchos periodistas se han lanzado a emprender en internet forzados por las circunstancias, pese a la dudosa viabilidad de un buen número de estos proyectos. El ecosistema digital se ha llenado de webs enfocadas hacia la información provincial, municipal o regional. Algunas de ellas están creciendo como medios de comunicación diversificando sus vías de financiación, que incluyen, junto a la publicidad o las suscripciones, nuevas herramientas facilitadas por el entorno digital como el crowdfunding.
El mundo académico reacciona progresivamente ante esta ebullición de medios digitales, similar a las registradas en otros países de Europa e Iberoamérica. Son numerosas las universidades que han lanzado programas formativos de periodismo digital, pero son pocas las que cuentan ya con una oferta formativa que satisfaga las necesidades que han aparecido en materia de emprendimiento para el entorno digital.
En Latinoamérica, sólo un 2,82 por ciento del total de las instituciones educativas que cuentan con carreras de comunicación y periodismo ofrece formación en periodismo emprendedor, según un estudio de la organización SembraMedia.
El informe, elaborado gracias al apoyo de Google News Initiative, lleva a cabo una radiografía sobre el profesorado y los contenidos de la oferta formativa de las universidades iberoamericanas, además de ofrecer un “Kit de herramientas” para los interesados en la formación en periodismo emprendedor, e impulsar la creación de una “Red de profesores de periodismo emprendedor” para fortalecer la enseñanza en la región.
Escasez de oferta formativa
La escasez de oferta formativa contrasta con el despegue del emprendimiento digital, la vía más probable para encontrar un empleo en el ámbito del periodismo, según considera el profesor de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Luis Manfredi, coautor del libro “Empresa informativa XXI. Planificación estratégica”.
“Las reglas de siempre ya no funcionan, y surgen nuevos actores que saben emprender e innovar”, considera el director académico del Master Executive en Gestión de Empresas de Comunicación (MEGEC) de la Universidad de Navarra, Francisco J. Pérez Latre. “Es verdad que hay cosas que permanecen: como siempre, es necesario conectar con las audiencias; el talento es el que produce los contenidos memorables que permiten la diferenciación; la responsabilidad es otra característica clásica de industrias que pueden contribuir a que el mundo sea mejor. Pero, a pesar de estas constantes, en la mayor parte de las industrias de contenidos seguir las reglas del juego de siempre ya no sirve para pensar el futuro. En nuestros ecosistemas digitales, solo la innovación y el emprendimiento permiten el aprendizaje continuo que las empresas del sector necesitan para crecer”, señala.
A juicio de Pérez Latre, “las industrias creativas de la comunicación, la tecnología y el entretenimiento están en un momento extraordinario de transición. Se trata de industrias que se caracterizan de modo especial porque mandan las personas, el talento, la incertidumbre y el cambio (y no sólo las máquinas y los procesos)”.
El responsable del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, Miguel Carvajal, considera por su parte que es preciso “romper con la visión tradicional de cómo crear un medio, una visión vertical que parte del concepto de línea editorial. Los promotores de un medio desean divulgar determinada línea editorial y para ello montan el medio. Hoy se trata de resolver problemas. Innovar es analizar cómo resolver un problema que existe y que no está resuelto”.
Por ese motivo el inicio de un proyecto de emprendimiento periodístico debe ser, según este experto, el descubrimiento de una necesidad. A partir de ahí la enseñanza de las universidades debería dotar a los alumnos de herramientas “ágiles” para crear proyectos innovadores.
Líderes en periodismo innovador
En ese escenario, los medios más innovadores son precisamente aquellos que han detectado un problema o necesidad y han sabido ofrecer una solución de éxito. Así lo refleja el primer Ránking de Innovación Periodística elaborado en España por el Grupo de Investigación de la Comunicación (GICOV) de la UMH.
Este ránking coloca en los primeros puestos a medios como Civio, El Confidencial, Vis a Vis, Acuerdo y Eldiario.es. Todos ellos han sabido dar soluciones originales a necesidades en los contenidos, servicios, productos, nuevos usos de la tecnología, relaciones con los usuarios, marketing o modelos de negocio.
Algunas de las claves para el éxito de estos nuevos medios pueden encontrarse en el libro “Cómo innovar en Periodismo. Entrevistas a 27 profesionales”, de cuya publicación ya informó Conversaciones en uno de sus post. El estudio muestra cómo estos medios han sabido aprovechar el desarrollo de nuevas narrativas, el uso de herramientas que facilitan la comunicación interna y la construcción de comunidades para sostener económicamente el proyecto.
Marta Sánchez Esparza | @martasesparza