Desde septiembre de 2012 es Director de Nacional en EFE. En esta agencia ha desarrollado una extensa trayectoria no sólo en el área de Política, sino también como delegado en Extremadura y en Castilla-La Mancha y corresponsal en Roma, entre otros puestos. Bandearse en la política nacional no debe ser fácil. No obstante puede que lo sea más que motivar a diario a su hijo menor para leer la prensa. Carlos Gosch habla del oficio desde la perspectiva del Periodismo de agencia y lleva en las venas los diarios grandes y pequeños a los que EFE sirve. Esos diarios que luchan a diario por sobrevivir, por ganar lectores entre el público joven, ese que está en internet, un mundo de grandes posibilidades. 

¿Por qué estudió Periodismo?

Por vocación. Me recuerdo de pequeñito haciendo periódicos para mis abuelos, me gustaba mucho escribir y me atraía mucho el mundo del Periodismo.

¿Qué cualidades destacarías ahora en la formación de un periodista?

 Un periodista ha de formarse. Ha habido un tiempo en que parecía que cualquiera que supiera escribir podía ser periodista, pero yo  creo que no, que necesita una formación integral, una formación cultural y una formación técnica. Sobre todo hay que insistir en la parte de la formación técnica. Un periodista tiene que saber hacer un oficio que es contar historias, contar noticias, y eso no lo puede hacer cualquiera.

 ¿Es más difícil ahora que antes?

Creo que hacer bien las cosas siempre ha sido complicado. Es verdad que ahora estamos en una época muy complicada, con mucha precariedad en los medios. Pero también es un momento de grandes oportunidades. Internet nos ha abierto las puertas a un montón de posibilidades que tendremos que ir explorando.

Estamos perdiendo gente joven como lectores de prensa. ¿Qué puede funcionar para ellos?

 Hay una cuestión que considero que es clave, que es la de los contenidos. La gente joven se interesará por los medios y por los periódicos cuando los periódicos les den contenidos que les interesen. ¿Por qué los jóvenes se interesan más por la información deportiva y musical que por otro tipo de información? Seguramente está vinculado también a que los protagonistas de esas informaciones conectan más generacionalmente con ellos.

La obsesión por la audiencia en internet, ¿no puede hacer daño a la calidad del contenido?

Internet amplía mucho la oferta informativa y aumenta también la oferta de mensajes. Habrá informaciones que sean muy ligeras, lo vemos todos los días en las ediciones digitales de los diarios; las noticias más leídas siempre son aquellas más ligeras en el mayor número de casos. Pero a la vez, internet abre una posibilidad de abordar los temas con mayor espacio, es lo que decía José Saramago: el espacio infinito de internet; esa ampliación de espacios nos puede permitir tratar la información de una manera más profunda.

¿Cómo potenciar el contenido de calidad cuando hay mucho ruido y la información es efímera?

Ese es el papel que tienen que desempeñar los periodistas; saber diferenciar el ruido de la información. Somos profesionales, nosotros sabemos qué es información y qué es un chisme, qué es ruido. Cualquiera puede enviar un tuit con algo que ha visto, cualquiera puede hacer un anuncio en internet… pero no significa que cualquiera pueda hacer una noticia. Hemos visto últimamente casos de bulos y de rumores que han circulado por la red alcanzando categoría de pseudonoticia y luego eran mentira. Ese es el papel del periodista, ahí está el profesional.

Se habla de la crisis del periodismo, de la bajada de ingresos por publicidad, el New York Times hace suscriptores a contenidos…

Más que el periodismo yo creo que lo que está en crisis es el modelo de negocio del periodismo. Y que está en crisis quiere decir que tenemos que explorar vías alternativas. Hacer pagar por los contenidos en internet es una posibilidad, de entrada complicada. Al público le hemos estado dando años y años los contenidos de manera gratuita y hacerles pagar ahora por una cosa que antes era gratis va a ser complicado, y hay que hacer una labor de educación del público dura y larga. Pero es el modelo de negocio que van a explorar todos los medios de comunicación en los próximos años.

¿Cuál es el lugar de las agencias en el contexto digital?

 Los periodistas de agencia nos sentimos muy cómodos en el mundo informativo de internet porque la inmediatez de la red se parece mucho a la inmediatez del periodismo de agencia y -en el caso de la agencia EFE- aportamos a todo ese caudal informativo un toque de fiabilidad, de seriedad, de calidad, que es importantísimo para saber distinguir el ruido de la información.

Share This