Con una aforo repleto, comenzó la presentación de la edición crítica de Conversaciones con Monseñor Escrivá. Un escenario minimalista albergó lo que en palabras de la presentadora del acto, Pilar Urbano, era “Un acto de periodistas para periodistas, un homenaje para hacernos la ola ya que nadie nos la va a hacer, porque, aunque cada semana pongan a algunos de nosotros en la calle, la calle necesita estar informada para ser libre.”

PilarUrbanoyMonicaHerrero

La periodista Pilar Urbano presentó el acto. En la foto con Mónica Herrero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

En la sede madrileña de la Universidad de Navarra en la calle Zurbano reinaba anoche el optimismo y un convencimiento: no hay crisis en el periodismo, si acaso hay crisis económica. Más de cien periodistas participaban en un diálogo que, rondando la medianoche, acabado el acto y ya por los pasillos, costaba cerrar.

El acto comenzó con una entrevista al coordinador de la edición crítica y director del Instituto San Josemaría Escrivá, el profesor José Luis Illanes. Urbano, incisiva e implacable: ¿A Escrivá no le rechinaban los asuntos periodísticos?, ¿puede haber una teología de las cosas que pasan?, ¿se podía hablar de todo con Escrivá?, ¿censuraba? Illanes: “Josemaría aprendió que la teología habla de cosas que pasan, pero que las cosas que pasan son las que duran. Por eso, aunque sabía que las entrevistas que ahora se recogen en este libro eran pasajeras, sabía también que a través de éstas se podía entrar en contacto, no solo con la gente que en aquel momento pudiera leer la entrevista, sino con otra gente después”…”No censuraba” “Se puede preguntar todo –decía San Josemaría a sus entrevistadores-, hasta cosas ‘salvajes”…

Muchos periodistas participaron en el evento de presentación del libro

Muchos periodistas participaron en el evento de presentación del libro como José María Irujo, en el centro de la foto.

La segunda parte del acto fue una sucesión de vídeos intercalados con comentarios y reflexiones en torno al libro Conversaciones, Josemaría Escrivá y la comunicación, y la profesión periodística. Una selección de más de veinticuatro horas grabadas de entrevistas con cuarenta profesionales de la talla de Iñaki Gabilondo, Pedro J. Ramírez, Carmen Rigalt, Thomas Burns, Gustavo Entrala, José María Irujo, José Apezarena, Javier Bardají, Manuel Campo Vidal, German Yanke, Martín Mucha, Helena Resano, Ramón Pérez Maura, Pilar Cambra, entre otros muchos, y profesores de la Universidad de Navarra: su rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, la decana de la facultad de Comunicación –anfitriona del acto-, Mónica Herrero, Mercedes Montero, Esteban López Escobar, etc. Muchos de ellos quisieron, además, estar presentes en el acto de ayer.

Jorge del Corral habla con Javier Bardají. Ambos participaron en el coloquio virtual.

Jorge del Corral habla con Javier Bardají. Ambos participaron en el coloquio virtual. En la foto con Javier Olave.

Sobre el libro Conversaciones con Monseñor Escrivá, Burns recordaba que la primera entrevista a Escrivá la escribió para The Times su padre, en el marco de una serie de semblanzas a personas de la talla de Indira Ghandi, Konrad Adenauer.

Yanke dejaba también sus impresiones: “San Josemaría no tiene en esas entrevistas periodísticas la actitud del predicador sino del hombre que conversa”. Y Pedro J. Ramírez sentenciaba: “Sin duda me hubiera gustado entrevistar a Escrivá de Balaguer”.

Refiriéndose al interés de Josemaría Escrivá por comunicación, Arturo San Agustín comentaba: “Que yo sepa, Escrivá es el único santo que ha hablado a los periodistas. Era un gran comunicador siempre tuvo presente que los medios son necesarios”.

Ana Gil, una de las participantes del coloquio habla con la periodista Gema Sáchez de la Nieta

Ana Gil, una de las participantes del coloquio habla con los periodistas Gema Sáchez de la Nieta y Félix Gallardo.

Jorge del Corral rememoraba un recuerdo elocuente de su padre, alumno de San Josemaría en los primeros estudios de periodismo que había en España: “Me contaba que Escrivá explicaba en su asignatura de ética  -en 1940, después de la Guerra Civil y en plena dictadura franquista-: que sin libertad, no hay periodismo,  lo que hay es propaganda. El periodista debía huir del sensacionalismo y de las verdades a medias.”

La discusión sobre el futuro del periodismo dejó un poso de esperanza y positividad. Jorge del Corral hizo reir al público con su tajante afirmación: “Es la única profesión que merece la pena ser vivida. Las otras son muy aburridas.” Por su parte, José Apezerena comentó: “Un periodista ha de ser alguien honrado, valiente.” Y Gustavo Entrala dejó un soplo de esperanza al decir: “Yo soy súper optimista. Creo que estamos en un momento precioso y en un momento para lanzarse a hacer muchas cosas”.

D. José Luis Illanes, coautor del libro entrevistado por uno de los medios que acudió a cubrir el evento

D. José Luis Illanes, coautor del libro entrevistado por TV de Castilla-León.

Al finalizar el acto tanto la Decana de la Facultad de Comunicación, Mónica Herrero como Pilar Urbano dejaron en el aire la posibilidad de otros encuentros como este. “Aquí hay gentes de El Mundo y El País, de la COPE y la SER, en ejercicio formidable de convergencia, aunque no de coincidencia. Prueba de que se puede conversar, discutir y debatir sin insultar, sin golpes bajos” concluyó Urbano.

Share This