Preparando la III edición de Conversaciones encontramos otro evento en la línea de #CelebratingJournalism muy interesante: Big Tent Madrid, organizado por Google. Y allí nos presentamos. El gigante americano traía un ponente debajo del brazo que hizo de imán para todos los pesos, pesados y pequeños, de este mundillo: Jeff Jarvis, el bloguero que casi consigue hundir a Dell y después les convirtió en la empresa nº1 en gestionar crisis de social media, titulaba su ponencia “Nuevos tiempos demandan nuevos modelos”.
¿Defraudó Jarvis? Probablemente Sí, si uno no venía mentalizado para escuchar a un americano que además habla desde un punto de vista teórico. Jarvis no llega a final de mes con un montón de nóminas pendientes encima de su mesa y eso se nota.
Pero No, si uno consigue ir un poco más allá. Antoine de Saint-Exupéry decía “si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Primero debes evocar en los hombres el anhelo del mar libre y ancho“. Yo creo que eso es lo que quiso hacer ayer Jeff Jarvis. No venía a dar una solución concreta sino a ampliar las miras y a mostrar un punto de vista –que no es nuevo pero que conviene recordar de vez en cuando- sobre la legislación y la mentalidad europeas, que tantos dolores de cabeza están causando a su mecenas, Google, y en general a todas las empresas tecnológicas. También dijo que lo importante es que los medios dejen de considerar al público como una masa y empiecen a crear contenidos individualizados de verdad. Quizás se echó de menos una solución o al menos algo de luz sobre la manera de monetizar sus ideas.
Salió como pudo Jarvis del turno de preguntas y, a partir de ahí, comenzó el debate “real”, con ponentes que sí tocan suelo y muerden polvo. Dos mesas redondas moderadas por Julián Villanueva (IESE/IME) y la profesora Loreto Corredoira, sobre modelos de negocio y contenidos, respectivamente.
La primera. Javier Cabrerizo solo lleva seis semanas como director General de Unidad Editorial, pero le tocó aguantar el tirón de dardos sobre el famoso “Canon AEDE” o “tasa Google”, que era lo que más le interesaba al público en este momento. Toreó como pudo y finalmente cortó con un elegante “tecnología y medios se tienen que entender”. Mientras, el moderador pedía preguntas para los otros dos speakers, que para eso habían venido desde la otra punta del mundo.
Robert Shrimsley -Director de ft.com, Financial Times- y Frédéric Filloux (https://twitter.com/filloux) -Director del Área Digital del grupo Les Echos- coincidieron y convencieron. Más que a lectores, los periódicos tienen que convencer a comunidades, que estén dispuestas a pagar para que se investiguen ciertos temas. La publicidad sigue siendo clave, pero híper personalizada y para eso, confirmaba Filloux el futuro de un periódico, como de tantas industrias, pasa por una buena base de datos, donde se analicen a conciencia los gustos de los lectores en función de lo que pinchan (los clicks) y el tiempo de permanencia en cada página.
En la segunda, se alegraba Montse Domínguez –directora de la edición española del impronunciable Huffington Post- de que por fin hubiera un evento sobre el futuro de los medios en el que no estuviera todo el mundo lamentándose y donde se hablara en positivo de cómo ser competitivos en el entorno digital. Convenció Domínguez regular, por aquello de ser El Huff conocido como el medio que peor paga a sus periodistas… (Vaya usted a saber si es verdad).
Los demás ponentes fueron un soplo de aire fresco, un halo de esperanza o no sé cómo decirlo más hortera. Ignacio Cardero, director El Confidencial e Ignacio Escolar, de Eldiario.es contaron su apuesta por las historias de calidad que probablemente no serán exclusivas –al menos mucho tiempo- como noticia, pero si por la manera de contarlas. Un diez también para Rob Winjberg, que contó la historia de éxito de su De Correspondent -digital holandés- y que hizo que todos volviéramos a confiar en el buen periodismo. Con la lagrimilla a punto de caramelo, acabó Loreto Corredoira “Si no fuéramos un poco sentimentales no seríamos periodistas”.
Conclusión: muchas gracias a Google por organizar una Jornada tan interesante. Cada vez es más patente que los eventos son necesarios para las marcas y también para la Prensa. Filloux avisaba: solo el año pasado, su periódico organizó nada menos que 200 eventos promocionales. ¡Tomen nota, señores!
*La foto es de El Confidencial. Añadimos de este medio también un artículo sobre las “10 ideas que marcan cómo será el futuro para la prensa en internet