No es fácil resumir 5 jornadas de conferencias, mesas redondas, talleres y exposiciones de casi 700 ponentes en unas líneas. Como cada año, el Festival Internacional de Perugia ha vuelto a debatir sobre el presente y futuro del periodismo. Facebook y las fake news, la falta de libertad de prensa en muchos países, los modelos de negocio, qué hacer para recuperar al lector huido o cómo los medios pueden cooperar en la lucha por la igualdad son algunos de los temas que se han abordado en los diferentes paneles.

Sin ánimo de ser exhaustivos, os dejamos 5 ideas que se han repetido bastante en esta edición y que dan algunas pistas sobre la reflexión que están haciendo las principales cabeceras de Europa y EEUU.

  1. La piedra filosofal se llama Engagement: probablemente de nada se habló tanto como de la necesidad de conectar con el lector. No se trata de que te lean, te escuchen o te vean, ni si quiera de que te sigan (la búsqueda ansiosa del follower ha pasado), se trata de que interactúen, que te quieran, que te apoyen, incluso, si es el caso, que escriban para ti. Se habló mucho de los medios como comunidades a las que hay que llegar, conquistar y mantener. Todo un reto.
  2. Escucha al lector y, siempre que puedas, hazle caso. Quien dice al lector, dice al oyente, al espectador o al internauta (que es al final el receptor). Establecer canales de escucha en los medios es fundamental para mantener viva esa ansiada comunidad y ofrecerles contenidos que no los tienen otros. Para no perder el norte, habrá que hacer un constante balance entre la información que interesa y la información de interés público.
  3. Pon un evento en tu medio. Es otra de las formas de acercarte al público. Se habló mucho de un periodismo que salta a la calle, de diarios en vivo, de reportajes que permiten conocer a los protagonistas en un teatro, en una cena o en un encuentro. En la era digital quizás no tocamos el papel, pero buscamos experiencias. El modo offline se llama eventos. Y en Perugia muchos medios hablaron de ellos.
  4. El presente se llama Insta-stories y el futuro, ya veremos. No es nuevo: el mercado de comunicación cambia a la velocidad de la luz gracias a la tecnología y a los hábitos variables del público. Twitter es una red en caída libre, Facebook se mantiene pero crece menos y sobre todo está muy dañado reputacionalmente. Lo que hoy funciona, mañana puede estar muerto y eso exige por parte de los periodistas una continua flexibilidad y ganas de aprender. En Perugia se habló mucho de Instagram, y en concreto de Insta-stories, un formato no sujeto al famoso algoritmo, que potencia la inmediatez y fortalece la comunidad, además de reforzar la marca. Muchos medios trabajan en Insta-stories como una nueva plataforma con su propio equipo y su propia estrategia.
  5. Informar se escribe con A. La lucha por la igualdad y la presencia de la mujer en los medios fueron dos temas ampliamente abordados. La conclusión: es necesario seguir creciendo en sensibilidad para visibilizar las desigualdades entre hombres y mujeres en muchas partes del mundo. Para llegar a un público global hacen falta redacciones en las que haya verdadera diversidad: de razas, de sexo, de religión… no solo de reporteros, también en los puestos de responsabilidad de los medios.

 

Texto: Ana Sánchez de la Nieta | @AnaSanchezNieta

Vídeo: María Villarino | @mariavillarino

Share This