El editor de la edición europea de Político, Matthew Kaminski (Polonia, 1971) ha sido el invitado principal en una nueva jornada Conversaciones con, que se celebró ayer en el Centro Internacional de Prensa, en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. En él, se analizó la actualidad europea a través del Brexit, las elecciones francesas, la crisis de refugiados y el efecto Trump.
Político es una rara avis en el panorama de los medios. Nació en Estados Unidos en 2007 y, hace dos, comenzó su edición europea en Bruselas. No ha dejado de crecer en número de periodistas, 72 en estos momentos; en sedes (además de Bruselas, tiene equipos en Londres, Berlín, Frankfurt y París); y, sobre todo, en influencia. “Nuestras ambiciones son mayúsculas”, sentenciaba ayer Kaminski.
“Hay que ver la realidad tal como es y pensar en el negocio del periodismo de forma idónea”, señalaba al comenzar. Sin tener una receta mágica para la crisis monumental del sector, Kaminski tiene las ideas claras: periodismo ético y de calidad. “Buscamos ser los más importantes para nuestros lectores esenciales, no tanto cantidad, ni tráfico, ni anonimato”.
El deseo de buscar y conocer al lector es otra nota esencial de Político. “¿Cómo debe ser mi lector?”, es una pregunta obsesiva para Kaminski, Porque Politico no es solo un medio de comunicación, es una comunidad de personas influyentes, un auténtico club de gente top, un creador de eventos, de relaciones.
Tras analizar varios modelos de negocio como Huffington Post, Vice News o The New York Times, el periodista de origen polaco volvió a centrar el debate en la calidad. “El usuario debe pagar” y además lo hará a gusto porque “su experiencia es muy buena”, como ocurre con los lectores de pago del NYT. En definitiva, ha concluido, buscamos “un público que se convierta en adicto a nuestra información”.
La segunda parte de la Jornada consistió en una mesa redonda moderada por María Ramírez (Politibot) en la que se repasaron algunos acontecimientos clave en Europa durante el último año.
El Brexit, sus causas y consecuencias, fueron analizadas por José María de Areilza (Aspen Institute España y profesor de ESADE), quien comenzó definiendo a Cameron como: “un ludópata no diagnosticado a tiempo”. El Brexit, en su opinión, un “gravísimo accidente histórico”, con “previsión de que el Reino Unido sufra económicamente a corto y medio plazo”. Las ondas de este tsunami llegarán pronto a Escocia, que celebrará un segundo referéndum, según Areilza.
“Tras la dimisión de Cameron, yo esperaba también la de Juncker o Tusk. El Brexit fue un fracaso de las élites europeas” J.M.Areilza, ESADE
— Rosalía Lloret (@rlloret) 11 de mayo de 2017
Iñaki Gil (El Mundo) desgranó el gran tema de esta semana: las elecciones francesas y “lo bonitas que resultan a los lectores”. Gil destacó el interés que generan las primarias y el entusiasmo creciente por los candidatos, “a modo de playoffs, o de primera fase de un campeonato”. También subrayó el paralelismo entre la política y los políticos franceses y españoles. Mitterrand y González, Jospin y Zapatero, Macron y Rivera. Y como en los partidos ocurre algo similar: En Marcha se parece a Ciudadanos y Francia Insumisa tiene la misma base ideológica que Podemos.
@conversacionesc | #celebratingjournalism
Ls primarias son importantes en un sistema presidencialista dnd liderazgo cuenta : @Inaki_Gil pic.twitter.com/UUEtnJ7uum— David Montero Sierra (@MonteroSierra) 11 de mayo de 2017
El tercer invitado, Ignacio Torreblanca (El País), centró su intervención en la relación de Trump con Europa, y las dudas que presenta su viaje a Bruselas, a finales este mes. El presidente americano es “un virus creado por un catedrático de derecho constitucional para hackear la democracia”, definió con sorna. Por otra parte, Torreblanca lamentó el victimismo de la UE a la hora de afrontar las críticas.
Bruselas “copia” hasta la escenografía de EEUU xo luego lloran cuando se les critica y dicen q la culpa es de los estados @jitorreblanca
— AnaSánchezdelaNieta (@AnaSanchezNieta) 11 de mayo de 2017
Por último, Santi Palacios, fotoperiodista y ganador del World Press Photo 2017, mostró unas duras y emotivas imágenes para hablar de la crisis de refugiados, que es más bien “una crisis de valores y una violación de los derechos humanos”. Su llamamiento, vehemente, estuvo marcado por una pregunta: ¿qué hay que hacer para que haya una respuesta de los gobiernos e instituciones?
Impactantes las imágenes que nos muestra @SantiPalacios de la tragedia que se vive cada día en el Mediterráneo. Esto también es Europa pic.twitter.com/Stlm8BPJuf
— Conversaciones con (@conversacionesc) May 11, 2017
Este nuevo encuentro de Conversaciones contó con la asistencia de un centenar de periodistas de diferentes medios, que también aportaron su granito de arena a la conversación.

Rosalía LLoret, Borja Bergareche, Ana Sánchez de la Nieta y Eduardo Suárez.
📸📸➡️Así es el resumen gráfico de @alvarogafu sobre la jornada de ayer #CelebratingJournalismhttps://t.co/wtAMwuT24q pic.twitter.com/b1nZJQr24p
— Conversaciones con (@conversacionesc) 12 de mayo de 2017
Jorge Gutiérrez | @Jorgegu