Lleva toda su vida profesional dedicado al “Show, don´t tell”, ese tipo de periodismo al que llamamos infografía; una buena parte de ella como redactor jefe de infografía en El Mundo. Desde 2013 está inmerso en el llamado periodismo de datos, una corriente que para muchos marcará el futuro. Afirma Juantxo Cruz que detrás de una buena colección de datos siempre encontramos una buena pregunta.

 

¿Por qué elegiste ser periodista?

Siempre me gustó la radio. Con trece años ya estaba en una radio pirata en Pamplona. Cuando tenía 18 años quería hacer campañas de publicidad y luego empecé la carrera de Periodismo y encontré mi sitio en el diseño periodístico.

¿Cómo salvar la paradoja de que el periodismo está en crisis en una sociedad donde abunda la información?

Esa paradoja la tienen que salvar los ciudadanos. Es el lector o el usuario de internet quien se tiene que dar cuenta de que los medios de comunicación son imprescindibles en una sociedad democrática. Ni los políticos ni las empresas los van a salvar, porque juegan en su territorio. La misión del periodista es investigar tanto lo que están haciendo las empresas como los gobiernos. Es un trabajo de gente profesional que cuenta con el respaldo de los lectores.

Se habla del periodismo ciudadano.

Hay profesionales especializados en geografía, en química o lo que sea que escriben sobre esos temas y pueden saber más que un periodista, pero no me refiero a esto. En España no existe control sobre el dinero público, no se conocen los datos de la gestión de los políticos. Y son los periodistas los que tienen que exigir esos datos e investigar en esas parcelas.

Internet ha cambiado el escenario. La obsesión por la audiencia, ¿puede acercar el periodismo a la “telebasura”?

El periodismo necesita financiación y eso no quiere decir que no cumpla su objetivo. Es un baile entre la publicidad y la información, y hay que pasar por ahí sin perder calidad.

Por otra parte, los periodistas tienen que ser críticos y verificar la información antes de publicarla. Todo va muy deprisa y pararse unos segundos es perder visitas. Hay una guerra por la publicidad y la publicación de la noticia.

¿El muro de pago es la solución para financiar el periodismo?

Hay que plantearse si un medio puede conseguir suficiente número de lectores para mantenerse. Las plantillas tienen que acomodarse a esto. No son las que conocimos en 2007, por ejemplo. El modelo se está ajustando, y esto es muy duro. Pero también están surgiendo muchas iniciativas en el mundo digital. Un medio con un mercado global tiene unos clientes increíbles. Y en España cada vez hay más diarios digitales, con poca financiación de momento.

¿Qué futuro puede tener el periodismo de datos en España?

Al ciudadano ya no le vale una información ideológica, busca otro tipo de información. Hay muchos bloggers que analizan datos y lo hacen mejor que algunos medios de comunicación que nunca han hecho análisis de datos ni han intentado visualizarlos. El periodista que sepa hacerlo se verá respaldado.

¿Qué cualidades considera esenciales para un periodista?

La veracidad, la honestidad, tratar de contar las cosas como crees que son en realidad. Eso no ha cambiado. El problema es que la crisis dificulta mantener un medio independiente o ser un periodista independiente porque hay presiones de todo tipo y al final hay que comer.

Share This