¿Papables? ¿Motu propio? ¿Fecha del cónclave? ¿Dónde duermen los cardenales? ¿Hablan entre ellos? ¿pueden utilizar el móvil? ¿Cómo se conjuga la política con el Espíritu Santo? Son muchas de las preguntas que se presentan en el escenario de la opinión pública mundial estos días. Los periodistas necesitan conocer con rigor la realidad que posteriormente se transmitirá al público. Esta es la razón por la que esta mañana ha tenido lugar en la sede que tiene la Universidad de Navarra en Zurbano 73 (Madrid) una jornada de información para periodistas.
Según ha explicado Teresa Sádaba (profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra) han sido muchos los antiguos alumnos que han acudido a la Universidad pidiendo información, documentación o contactos para poder cubrir bien este importante evento desde sus medios.
A lo largo de dos horas y media, se han impartido tres sesiones abiertas, después, a un turno de preguntas. D. Pablo Blanco, profesor de Teología de la Universidad de Navarra y biógrafo de Benedicto XVI, ha sido el primero en intervenir y ha explicado el pontificado del Papa haciendo referencia a cuatro palabras-claves, que han marcado todo el pensamiento de Joseph Ratzinger desde sus tiempos de joven sacerdote: la importancia del amor, la razón, la creación y la adoración.
Al término de su intervención y preguntado por si, como experto en la persona y pensamiento del pontífice, se esperaba la renuncia, Pablo Blanco ha contestado que no, aunque tampoco le ha sorprendido. Por otra parte, Blanco –ante las informaciones aparecidas en algunos medios que ligan la renuncia del Papa al escándalo de la pederastia- ha explicado que, si algo ha caracterizado la trayectoria de Benedicto XVI, es el hecho de haber afrontado todas las cuestiones con fortaleza y de frente.
La segunda sesión corrió a cargo de D. Andrés Martínez, Profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de San Dámaso, que ha hablado de los retos de la Iglesia de hoy, haciendo referencia a la nueva evangelización, que es el gran proyecto que tiene que abordar la Iglesia en este tercer milenio.
Para finalizar, ha tenido lugar la sesión más técnica en la que los canonistas y profesores de la Universidad de Navarra, D. Javier Otaduy y María Blanco han explicado algunos aspectos jurídicos que son claves en las informaciones que se sucederán en los próximos días. Los dos profesores se han detenido a explicar el motu propio del 22 de febrero que conlleva, entre otras novedades, la posibilidad de que el consejo cardenalicio pueda decidir la fecha de comienzo del cónclave. Esta sesión ha generado muchas preguntas por parte de los asistentes que, con la maleta preparada para desplazarse a Roma, han aclarado conceptos y despejado dudas sobre terminología, dinámica del conclave y posibles calendarios.
Al terminar, además de intercambiar experiencias, contactos y números de teléfono, han sido muchos los periodistas que han querido entrevistar a alguno de los expertos
De todas formas, y por si quedan dudas, durante la jornada, la Universidad de Navarra ha presentado una web de recursos sobre el Cónclave para periodistas que será de utilidad para la información de estos días.
Trackbacks/Pingbacks