En septiembre de 2013, la Facultad de Comunicación la Universidad de Navarra ponía en marcha un centro de investigación −Center for Internet Studies and Digital Life, CISDL− para analizar cómo internet ha cambiado la forma de interactuar de las personas e instituciones: medios de comunicación digitales, redes sociales, publicidad interactiva, formatos de entretenimiento e, incluso, comunicación política.
Ese mismo curso académico, dos de sus investigadores ya se encargaban de elaborar el capítulo español del prestigioso Digital News Report, el mayor estudio global sobre consumo de información en internet, que el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford publica cada año.
Este año, la presentación del DNR 2017 tendrá lugar el próximo 22 de junio, a las 19 h. en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid (C/ Zurbano, 73). Samuel Negredo (Zaragoza, 1986) es uno de los tres investigadores que han participado en el proyecto, junto con Alfonso Vara y Avelino Amoedo, también investigadores doctores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
¿Quién forma parte del equipo del CISDL?
El director del CISDL es Ramón Salaverría, la subdirectora es la vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Comunicación, Charo Sádaba, y completa el board de este centro el gerente de la Facultad, Miguel García San Emeterio. A ellos se suma un counsel formado por los profesores Ana Azurmendi, José Luis Orihuela y Francisco Javier Pérez-Latre, por lo que están representados todos los Departamentos y áreas de investigación. El conjunto de los investigadores doctores de la Facultad (más de treinta) integramos el Center en la medida en que nuestro trabajo contribuye a sus objetivos. Entre esos investigadores se encuentra el equipo Digital News Report: Alfonso Vara, Avelino Amoedo y yo, Samuel Negredo.
Más de una docena de estos investigadores, junto con doctorandos y también con otras universidades, estamos trabajando en un proyecto coordinado trienal (2016-2018), con financiación estatal, denominado Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España (USPRINME). Junto con la elaboración de un mapa de medios, que tratamos de que sea exhaustivo, en USPRINME tratamos de conocer mejor a las audiencias de noticias en España, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Este proyecto, cuyas novedades se puede seguir en http://infotendencias.com, está permitiendo que un número creciente de investigadores de la Universidad de Navarra trabajemos en la explotación académica de la encuesta, mediante trabajos basados, en mayor o menor medida, en ella, que llevamos a foros y publicaciones científicas. No sólo nos centramos en España; gracias a la colaboración con el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, también trabajamos en investigaciones comparativas internacionales.
¿Cuánto tiempo dedican, cada año, al informe español?
Cada edición anual del informe Digital News Report se publica en junio, pero se comienza a preparar durante el verano del año anterior: hacemos balance del impacto del estudio, del valor que ha aportado y del interés que generan los distintos temas, y desde la perspectiva académica consideramos la relevancia de los resultados obtenidos, en relación con la evolución de los medios y de la sociedad, y también conectados a los asuntos a los que desde las Ciencias Sociales se presta más atención. En paralelo, trabajamos en publicaciones científicas para congresos y revistas.
Durante el otoño revisamos la lista de medios, redes y servicios que presentamos a los participantes, que se basa en mediciones actualizadas de la industria, y acordamos con el equipo central de investigación cuál será el cuestionario para España, incorporando preguntas específicas. Posteriormente, como es normal, revisamos la traducción y la aplicación de la encuesta, tal y como la verán los participantes.
Tras el trabajo de campo y el primer tratamiento de los resultados, que se realizan de forma centralizada por YouGov, uno de los institutos punteros en investigación a través de internet, Alfonso, Avelino y yo comenzamos nuestro análisis, incluida la comprobación de los datos, y la preparación de todo lo que presentamos en junio. Este año 2017, desde el jueves 22, ofrecemos de nuevo un sitio web, con una introducción a modo de resumen ejecutivo, una parte de contexto sobre la evolución de los medios en el mercado español –que también publicamos, en inglés, en el informe global del Reuters Institute de Oxford, con la valiosa edición y orientación del equipo central con el que colaboramos–, e información detallada, específica para España, con nuestro propio análisis, sobre cada uno de los aspectos de la encuesta, incluyendo decenas de gráficos reutilizables.
Comenzamos a informar específicamente sobre España en 2014, y desde la edición 2015 producimos el informe principalmente para ser consultado y compartido en internet, en cualquier dispositivo. En todo caso, también está disponible como PDF descargable, para quienes prefieren leerlo de esa forma. Quienes nos acompañen en la tarde el 22 de junio en Madrid, además de conocer mejor a las audiencias de noticias en España, podrán escuchar a Richard Fletcher, investigador del Reuters Institute de Oxford, experto en encuestas, y uno de los autores del estudio, que se presenta ese mismo día en la Global Editors Summit de Viena y en el Tow Center de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Uno de los grandes dramas de los medios ahora mismo es la falta de datos fiables sobre su distribución y audiencia. El tipo de datos que revelan las investigaciones que se llevan a cabo en el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, ¿pueden ayudar a suplir esa carencia?
Los medios disponen de estadísticas detalladas en tiempo real sobre el comportamiento de sus usuarios en internet, y comparativas certificadas del conjunto del sector. Sin embargo, el estudio anual del Reuters Institute, y nuestro propio informe, reflejan motivaciones, los porqués del comportamiento de los usuarios, y también introducen cuestiones de opinión pública que ayudan a entender la relación actual entre los medios digitales y la sociedad; corrientes de fondo que van más allá de contar clics, pero que pueden tener efectos más profundos y duraderos que los picos de tráfico o la aportación puntual de una novedad tecnológica o un cambio de algoritmo.
Las ventajas del Digital News Report son su independencia, su accesibilidad para todos los agentes del sector y todas las personas interesadas, y su carácter internacional: incluye un número cada vez mayor de países, y no sólo europeos o angloparlantes. En esta edición 2017, el DNR cubre Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Irlanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Croacia, Rumanía, Grecia, Turquía, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Malasia, Taiwán, Australia, Canadá, Brasil y, por primera vez, Argentina, Chile y México.
El DNR no es el único estudio sobre la información en internet, pero ofrece información única para ayudar a comprender el comportamiento de las audiencias y la creciente complejidad del uso informativo de los medios digitales. Proporciona también una instantánea del marco general de la comunicación que puede ayudar a que los proyectos periodísticos sean más realistas y efectivos.
¿Cómo y quién puede hacer uso de la información que aporta el DNR?
Los resultados más relevantes del estudio están publicados de manera abierta, bajo licencia Creative Commons. Intentamos que el lector pueda tener una visión de conjunto, con titulares sobre cada uno de los aspectos que estudiamos, y publicando resultados detallados y gráficas para quien esté interesado en profundizar.
Algunos medios contactan con nosotros para saber más, por ejemplo, sobre la confianza o sobre las estadísticas de pago por noticias digitales, para preparar programas de prime time o noticias específicas, y siempre respondemos. Igualmente, hay interés desde el ámbito de los estudios de mercado, pero como ya ofrecemos en abierto casi todo lo que puede resultar relevante y útil, e intentamos ser transparentes sobre la metodología, el contacto con nosotros suele servir para que ofrezcamos una interpretación, más que para aportar resultados adicionales, que en cualquier caso también tratamos de proporcionar.
También tratamos de completar lo que se hace muy bien desde otras organizaciones, incluso en España. Por ejemplo, la Asociación de la Prensa de Madrid publica un excelente Informe Anual de la Profesión Periodística, con investigación primaria propia entre periodistas y usuarios. El informe, que seguimos con mucha atención, incluía en sus ediciones de 2015 y 2016, junto con su amplio y riguroso estudio propio, unos datos del Reuters Institute Digital News Report sobre vías de acceso a noticias digitales.
El conocimiento se construye entre todos. Por eso, en nuestro Centro entendemos como un servicio a la profesión implicarnos en el DNR, patrocinando la encuesta y ofreciendo apoyo académico, para asegurar que el estudio se adapte lo mejor posible al mercado español.
Más información:
- http://www.unav.edu/web/digital-studies,
- http://www.digitalnewsreport.es/
- CISDL en Twitter y