Vivimos rodeados de historias: las nuestras propias, las que vivimos y las que nos cuentan los periódicos, las novelas o la red. Unas son reales, otras ficción, algunas propias y otras ajenas. Las historias son parte de la vida, son la vida.
Además, hay personas con historias tan grandes que de las suyas arrancan muchas otras, la de Josemaría Escrivá es una de esas, es el Fundador de una institución de la Iglesia, viva y multicultural, en cuyo seno late una multiplicidad de historias, con rostros personales.
Hace 12 años comenzó su trabajo el Instituto Histórico Josemaría Escrivá (ISJE), con sedes en Pamplona y en Roma, que posee un amplio fondo documental a disposición de la comunidad científica.
En su nacimiento, el Instituto se propuso como primer objetivo realizar ediciones histórico-críticas de las obras publicadas por Josemaría Escrivá. La Edición Histórico-Crítica del libro que se presenta este martes 29 de enero en Madrid es la tercera de las publicaciones que realiza el joven instituto, tras las de Camino y Santo Rosario. Junto a José Luis Illanes, profesor emérito de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, trabaja Alfredo Méndiz, Doctor en Historia y actual subdirector del ISJE.
Desgranar la labor docente e investigadora de ambos autores sería demasiado extenso para este blog. El martes tendremos oportunidad de estar con el Profesor Illanes y de situar este libro de entrevistas periodísticas en su contexto cultural y eclesial. O puede que no. Por el contrario, es más que posible, que el profesor Illanes haga gala de su sentido del humor sevillano. Y proporcione así algunas anécdotas para escribir las historias de ese día.
Los historiadores son gente grave de método exigente y así ha de ser, aunque como decía el profesor D. Gonzalo Redondo, historiador, periodista y sacerdote: “La Historia no sirve para nada. Pero el que no sabe Historia, no sabe nada”.