“Atrapados” en una pequeña cervecería de Malasaña, unos setenta periodistas se concentraron este martes en deconstruir los ingredientes que forman parte de las buenas historias, compartiendo unas cañas y unos centímetros de la barra del bar. El pequeño pero acogedor local de Los Grifos fue el lugar escogido este 12 de junio para un nuevo evento de Conversaciones Con, cuyo hilo conductor era encontrar el ingrediente secreto para seducir al lector, en un entorno que la tecnología ha llenado de preguntas y de incertidumbre.

Cuatro chefs del periodismo se subieron a la tarima micrófono en mano para exponer sus recetas y recomendaciones en este workshop de actualidad: Marta García Aller, periodista de El Independiente y colaboradora de La Brújula de Carlos Alsina, Charo Marcos, responsable de la newsletter Kloshletter, Antonio Villarreal, de la sección Teknautas de El Confidencial, e Íñigo Domínguez, un experimentado periodista de reportajes del diario El País.

 

La batalla de la relevancia

Los periódicos ya no compiten con otros periódicos. Ahora los periódicos compiten con Netflix”. La primera speaker del evento, Marta García Aller, hizo hincapié en que la verdadera batalla en la que están embarcados los periódicos no es la de los nuevos formatos, sino la batalla de ser relevantes.

García Aller es autora del libro ‘El fin del mundo tal y como lo conocemos’, donde desgrana los fenómenos derivados de la tecnología que ya han cambiado y van a seguir cambiando nuestras vidas, incluida la manera de hacer periodismo. Según García Aller, el entorno es tan disruptivo que ni siquiera existen los términos adecuados para explicar lo que está pasando. “El futuro del periodismo no va a depender de los nuevos formatos, sino de cómo se cuenten las historias”, subrayó durante su intervención.

Marta García Aller al finalizar su ponencia

Entre los pronósticos de la autora está el fin de los kioscos. Pues los lectores han pasado de acudir a estos puntos de venta a comprar un producto con información empaquetada que les ofrece una selección de noticias elaboradas, a disponer en sus teléfonos móviles de multitud de contenidos de manera gratuita. “Nos hemos centrado en los clics y eso no mide el valor real; hay que medir el tiempo de permanencia del lector en la página, porque ya no competimos con otros periódicos, sino con todo tipo de plataformas”, subrayó.

“Tenemos que aprender a satisfacer la necesidad de inmediatez de los lectores, pero no sólo eso. El periodismo tiene que ser mejor, porque si hay algo de lo que cada vez hay mayor escasez es de atención. Y la preocupación central de los medios ahora es procurar ser relevantes”, incidió.

 

La batalla de la selección

Charo Marcos, responsable de Kloshletter, relató los orígenes de esta newsletter que ha logrado atrapar ya a más de 4.000 suscriptores, que cada mañana desayunan con la selección de temas y titulares que su autora elabora desde las 4.25 de la mañana, y que envía puntualmente por mail a las 7 am a sus lectores.

“Las newsletter son para el lector una especie de remanso de paz, pues está sometido al bombardeo de las redes sociales y a las alertas de titulares. Es gratificante abrir el correo y que alguien te diga de qué tienes que estar informado para salir a la calle”, expuso Charo Marcos.

Las periodistas Anna Bosch, Charo Marcos e Irene Hernández de Velasco

La autora de Kloshletter se basó en productos similares que ya existen en otros países como Estados Unidos, y que han logrado convertirse en la vía de información de millones de norteamericanos. Entre las materias de las que aprendió para lanzar su producto estuvo el marketing digital, que aprovecha el canal del correo electrónico, a través del que se producen el 20% de las ventas de retail a nivel mundial.

El éxito de las newsletter –comentó- está en establecer un canal de comunicación muy íntimo con los lectores, llegando directamente a los teléfonos móviles, el objeto con el que tenemos una mayor relación”. Charo Marcos hace cada día una síntesis entre los principales temas de la actualidad internacional, nacional y regional, y otros más ligeros sobre estilos de vida, que encuentra en fuentes secundarias diferentes de los medios de información convencionales.

 

Atrapados por la estructura

El periodista Antonio Villarreal, de El Confidencial, desarrolló su particular receta de escritura, basada en jugar con la estructura de la información para atrapar a los lectores mediante este ‘adorno invisible’. “En la no ficción una estructura cautivadora puede tener un efecto de atracción análogo al de un argumento en la ficción”, mantuvo el reportero, que animó a los presentes a romper con el formato clásico de las 5W para narrar sus historias.

Antonio Villarreal durante su exposición

Mover la estructura del edificio puede hacer más dinámico un reportaje sin variar una sola palabra. Es una manera de hacer que los lectores consuman informaciones largas y muy trabajadas. Pero es más un recurso de poetas que de matemáticos”, señaló el periodista.

 

La batalla del tiempo

El periodista de El País, Íñigo Dominguez, premio Cirilo Rodríguez por sus crónicas y reportajes internacionales, puso el broche de oro a la velada con su ponencia ‘Hacer reportajes pasando el rato’, en la que abogó por la necesidad de “perder el tiempo” para hacer buen periodismo. “Es algo que está mal visto porque va contra el negocio. Al final lo más nuevo es hacer lo de siempre, porque es precisamente lo que no podemos hacer”, subrayó.

Santi Alverú entrevista a Iñigo Domínguez

Mediante anécdotas personales de sus reportajes en Albania el reportero desarrolló esta idea de la necesidad de perder el tiempo con cada una de las historias, de acercarse a la gente y de invertir en la escucha y las relaciones humanas.

“Muchas veces lo valioso que puede decir una persona no sale a la primera. Tienes que pasar tiempo con ella. Todos los periodistas tienen que pasar horas esperando en una audiencia, en un organismo, en un conflicto. Y es gracias a esa espera como surgen las buenas historias”, subrayó.

Según Domínguez “siempre hay algo que contar, incluso en la toma de posesión de un ministro, es posible narrar lo que está pasando de manera diferente”. En la actualidad, según el periodista, hay una sobredosis de periodismo declarativo, y apenas se narra lo que sucede. “La gente es el mayor espectáculo del mundo, y además es gratis. Cualquier cosa puede ser interesante si está bien contada”.

 

Marta Sánchez Esparza | @martasesparza

Ver todas las fotos del encuentro

 

Share This