El 20 de agosto de 1959, Tom Burns publicó una semblanza de Josemaría Escrivá en el londinense The Times, como parte de una serie llamada People to watch. El texto fue fruto de la primera entrevista concedida a un medio internacional por el fundador del Opus Dei, que ese verano estuvo en Inglaterra. Pasaron algunos años hasta que volvió a conceder entrevistas a la prensa.
Burns era hijo de un escocés y una chilena, católico y periodista. Trabajó durante décadas en el mundo editorial (Sheed & Ward, Longman Green, Burns & Oates) y dirigió The Tablet. Entre 1940 y 1944 fue agregado de prensa en la embajada británica en Madrid. Allí conoció a una de las hijas del doctor Marañón, con quien se casó.
El matrimonio tuvo cuatro hijos, criados entre Inglaterra y España. Tom Burns Marañón siguió los pasos de su padre. Nació en Londres y se educó en Inglaterra, pero en 1974 se instaló en Madrid, como corresponsal de Reuters, Newsweek, The Washington Post y The Financial Times (donde también fue corresponsal su hermano Jimmy), sucesivamente. Vinculado después al grupo Recoletos y a Demoscopia, actualmente se encarga de los medios internacionales en la consultora Eurocofin. Es autor también de diversos libros sobre política y sociedad en España y colabora con instituciones que promueven las relaciones hispano-británicas.
Burns no sabe el origen de esa entrevista en 1959. “Me imagino que el Times decidió escribir un artículo sobre el fundador del Opus Dei y entonces acudieron a él”. Quizás por esa experiencia temprana se sorprende de la acusación de secretismo contra el Opus Dei. “No entiendo que se utilice como arma arrojadiza. El Opus Dei tiene una oficina de prensa con un responsable de prensa, al que puedes llamar y quedar con él, irte a comer, a tomar unas copas o lo que haga falta”.
De la tarea del periodista destaca la necesidad de saber escuchar y la ilusión por la verdad.