Desde hace nueve años este periodista sevillano es redactor del área de Cultura y especialista en información cinematográfica de Antena 3.
A esta cadena ha permanecido “atado” profesionalmente desde que terminó la doble licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra hace algo más de quince años, en secciones como Deportes y Canal Internacional, aunque donde se siente realmente feliz es en la que llama “sección más afortunada de toda la redacción”. Por delante de su micrófono, han pasado centenares de actores, directores y celebrities y no hay evento cinematográfico que no cuente con su presencia. Su estilo ágil, fresco y directo, muy cercano al entrevistado y al espectador, le hacen ser uno de los presentadores más conocidos y queridos en el mundillo de la información especializada sobre cine.
Pero aunque su vida esté rodeada de famosos, tiene muy claro, desde que empezó su carrera universitaria, que el periodismo va de otra cosa. “En la Universidad de Navarra te enseñan que el periodismo es un servicio. Desde el primer minuto te desmontan que sea una profesión para hacerse famoso. Sales de la facultad pensando: yo quiero ayudar a la gente a estar más informada, a ser menos ignorante”.
También aprendió en la Universidad el valor del trabajo bien hecho y de la formación. “Si quieres ser buen periodista tienes que seguir formándote años después, y seguir teniendo inquietudes, y seguir haciéndote preguntas para hacer bien tu oficio. Yo he estado en los Oscar, en Cannes, he cubierto eventos muy espectaculares pero de lo que me siento más satisfecho es cuando alguien me dice, he visto este reportaje y estaba muy bien. Aunque sea un tema más pequeño lo que te llena es el trabajo bien hecho”.
Para Gonzalo del Prado esa impronta la marcó Josemaría Escrivá, fundador de esta institución académica. “Hay un eslogan muy repetido por los periodistas: ‘sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia, y sin democracia no hay libertad’. Yo me imagino que Escrivá de Balaguer impulsaría la Facultad de Periodismo para defender la libertad, y querría que hubiese buenos periodistas que contasen la verdad allí donde estuviesen”.
En cuanto al futuro de la profesión, del Prado piensa que la sociedad evoluciona y el periodismo también: “las empresas van a ir buscando periodistas generadores de contenidos. Creo que hemos vivido una etapa en la que, dentro de las empresa informativas, el periodista se ha apoltronado un poco. Y ahora estamos en otro momento. Ahora al periodista se le exige que haga una entrevista, edite un vídeo y tenga una cuenta de Twitter con miles de seguidores. Creo que, más que la hora de las empresas, es el momento de los periodistas SA y eso requiere que el periodista trabaje más y tenga más iniciativa”.
Trackbacks/Pingbacks