El diario El Mundo cerraba el 2015 señalando a “El Refugiado” como personaje del año. Y tenía toda la razón. Ya en el mes de octubre, la ONU cifraba en 870.000 el número de personas que habían llegado desde enero a Europa a través del mar, en busca de una vida mejor.
Las ONG, los medios y bastantes periodistas freelance llevan meses dedicando portadas, especiales y mucho espacio en redes sociales para hablar de la tragedia del Mediterráneo, con la esperanza de que Bruselas actúe.
Sin embargo, la presión por la crisis económica y el miedo a los avances del terrorismo yihadista parecen haber paralizado por completo el corazón del viejo continente.
¿Es que el periodismo ya no es el 4º poder?, ¿dónde está la eficacia de dar voz –a gritos- a los que más lo necesitan?
La punta del iceberg
Al preparar el tuitdebate del próximo día 20, hablaba Miguel Ángel Rodríguez, responsable de Emergencias de Cruz Roja Española, de la importancia de la sensibilización. Una cosa es la política y otra la sociedad civil. El pasado mes de diciembre la red mundial WIN/GIA y el Instituto DYM publicaban un estudio que posicionaba a la sociedad española como la más solidaria de Europa, aunque fuese en teoría. Así lo contaba Iván Gil, en El Confidencial: “Siete de cada diez españoles creen que las instituciones deberían hacer más para afrontar la crisis de los refugiados y el 62% de la población estaría dispuesto a acoger a inmigrantes o refugiados en sus casas mientras se completan los trámites legales”.
Es evidente que el papel de los medios está siendo crucial en este camino. Podría llegar a más y sería deseable que de verdad sirviera para mover a las instituciones pero, al menos, se puede afirmar con orgullo que, en plena crisis del sector, con menos dinero y menos equipo, los periodistas están haciendo su trabajo y las historias y las cifras están llegando.
Aunque son muchas más, hemos seleccionado las 10 noticias de este año que han supuesto un mayor impacto en la opinión pública.
10 portadas que mueven a la acción:
28 de agosto de 2015: La policía austriaca descubre, en un camión abandonado, 71 cadáveres de refugiados sirios.
La policía austriaca encontró, a 50 kilómetros de Viena, un camión frigorífico abandonado en la cuenta de la carretera. Dentro, 71 cadáveres de refugiados sirios, 4 de ellos menores de edad. El descubrimiento abrió definitivamente los ojos de Europa.
2 de septiembre de 2015: Foto de Aylan
Publicar o no publicar. Al final, la imagen del niño sirio que huía de la guerra con su padre y su hermano dio la vuelta al mundo. La estremecedora fotografía de Nilufer Demir puso cara y nombre a “los refugiados” y permitió conocer la historia de una familia. Una instantánea que conmovió al mundo y le hizo darse cuenta de que, para muchos, “el estío no es una tumbona; es una tumba”.
8 de septiembre de 2015: La patada de la periodista húngara a un refugiado
El suceso más oscuro en la cobertura de esta crisis humanitaria. No representa a la profesión ni al pueblo húngaro, pero sí a un sector de la sociedad al que le preocupa más lo que pueda perder que lo que otros ya no tienen. Petra Laszlo no quiso pedir perdón.
16 de noviembre de 2015: Un falso pasaporte sirio en los atentados de París.
Cuando parecía que las instituciones por fin comenzarían a ceder llegaron los atentados de París. El momento crítico se produjo cuando la policía francesa encontró, en el lugar de los hechos, un pasaporte sirio, que luego resultó ser falso.
31 de enero de 2016: EUROPOL confirma la cifra de 10.000 menores refugiados desaparecidos en Europa
El británico The Guardian se hacía eco de las estimaciones de la Oficina Europea de Policía (Europel), según las cuales, de los 26.000 niños que llegaron a Europa sin acompañamiento en 2015, 10.000 de ellos había desaparecido. El organismo estaba investigando su paradero, que muy probablemente podría estar ligado a redes de trata de personas y explotación sexual.
15 de febrero de 2016: La verdad sobre la Nochevieja de terror en Colonia
Sobre la Nochevieja fatídica de Colonia (en la que se produjeron más de 1000 denuncias de mujeres por robo, acoso y agresiones sexuales) pesaba una sombra: que hubiera sido una maniobra de “venganza” por parte de ciudadanos refugiados en Alemania. El gobierno de Angela Merkel se enfrentó a una delicada investigación, muy marcada por la presión social. Finalmente, un par de meses después, se confirmaba que, de los 58 hombres detenidos por estos delitos, solamente 3 tenían estatus de refugiado.
7 de marzo de 2016: Firma del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía
La UE da un giro radical en su gestión de la crisis y firma un acuerdo con Turquía, por el que se devolverá a los extranjeros que lleguen de manera ilegal a las costas griegas, comprometiéndose a traer después a Europa el mismo número de refugiados deportados, además de algunas otras condiciones. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, defendía la propuesta, que se apoya “en la lógica de que los sirios pueden solicitar asilo en Turquía. Y eso es un punto de inflexión”.
9 de marzo de 2016. Macedonia cierra su frontera con Grecia
Macedonia dice basta. El cierre de su frontera con el país heleno supone que 15.000 demandantes de asilo se queden atrapados en Indomeni.
22 de marzo de 2016. Atentados en Bruselas: Europa tiembla de nuevo
De nuevo, los yihadistas atentan en Europa. El aeropuerto y el metro de la capital belga fueron testigos del pánico, en una mañana en la que murieron 35 personas y 340 resultaron heridas. Europa, de nuevo, en estado de alerta máxima.
16 de abril de 2016. Visita del Papa a Lesbos
Por fin un Jefe de Estado se desplaza para conocer de primera mano y estar cerca de los refugiados, en la isla griega de Lesbos. El primero y, hasta el momento, el único en hacerlo, además de Alexis Tsipras. Francisco firmó una declaración en la que pedía a los gobiernos europeos que hicieran todo lo que estuviera en su mano para poner fin al desastre humanitario y, además, se llevó a tres familias refugiadas a su país, el Vaticano.
El próximo lunes, Día Mundial de los Refugiados, sigue el hashtag #ConRefugiados y danos tu opinión sobre el tema.
La solidaridad con los refugiados nos hace mejores personas. Nuestra vida está vacía si sólo miramos por nosotros mismos