Quizá fuera por la historia, que prometía, o quizá por la combinación perfecta entre Spielberg/ Streep/ Hanks. El caso es que casi 300 periodistas quisieron estar presentes, el pasado jueves, en el preestreno de Los archivos del Pentágono (The Post, en el título original), organizado por este foro, gracias a eOne Films.
Ana Sánchez de la Nieta, editora de Conversaciones, dio la bienvenida a los asistentes dando por hecho que “a pesar de los baches y dificultades, aquí estamos convencidos de que esta es la profesión más bonita del mundo”.
Antonio Rubio, uno de los pesos pesados del periodismo de investigación en España, fue el encargado de calentar motores y presentar la película: “Los archivos del pentágono son una llamada a recuperar el periodismo de verdad, el bien hecho”. Rubio, entre otras cosas, preside la recientemente creada Asociación de Periodistas de Investigación, cuyos miembros apoyaron activamente el encuentro.
De hecho, un buen número de los que llenaban la sala comparten esta especialidad que, en su versión más moderna, se concreta en el llamado “periodismo de datos”: Paula Guisado y Marta Ley (El Mundo), Javier Chicote (ABC), Tomás Ocaña (The Facto)…

Paula Guisado, periodista de datos del diario El Mundo
Las risas de complicidad que se oían en la sala ante las distintas situaciones que planteaba la película son un reflejo de que la cinta de Steven Spielberg replica de manera magistral el ambiente de una redacción. En los años 70 y siempre…
#LosArchivosDelPentagono es probablemente la mejor película sobre la prensa. Entusiasmo tras la premier. Gracias @conversacionesc
— Juan Carlos Laviana (@j_c_laviana) 19 de enero de 2018
Las cuidadas imágenes de máquinas de escribir, linotipias, rotativas y planchas de impresión, que prácticamente han desaparecido del mundo de la prensa, ayudaron a la audiencia a meterse en la historia y a recordar con nostalgia porqué cada uno de nosotros decidió elegir esta (tantas veces, perra) profesión.
La película es un canto a la libertad de prensa y a su relación con la justicia. Se puede contar -sin demasiado spoiler– que resulta especialmente emotivo el momento en el que Ben Bradlee (Tom Hanks) entona el mea culpa por las veces que no hizo bien su trabajo, sin que eso quite que pueda rectificar en el momento presente. Como apuntaba a la salida Daniele Grasso (El Confidencial): “El techo de cristal de esta profesión se ha roto muchas veces y se ha llegado muy alto”.

Daniele Grasso comenta sus impresiones de la película
Para algunos, los periódicos son sólo lo que envolverá el pescado de mañana, sin embargo, como apuntaba Katherine Graham (Meryl Streep), “la prensa es el primer borrador de la historia”. De hecho, el impacto que supuso en su día la salida a la luz del Informe McNamara siempre será un referente para todos los defensores de la libertad de información.
#LosArchivosdelPentágono para los que amamos el buen periodismo y para quienes adoran el cine: Hanks y Meryl Streep se salen de la pantalla. Spielberg ya tiene su obra maestra del género Cine y Periodismo. Gracias a @conversacionesc por ofrecérnosla en primicia!!!
— Alfonso Bauluz (@GenaroAndoain) 18 de enero de 2018
Como siempre, lo más bonito de esta celebración de la profesión fue contar con la asistencia de compañeros de distintos medios: Anna Bosch (TVE), Jesús Travieso (Eldiario) Fernando García (La Vanguardia), Juan Carlos Laviana (ex El Mundo), Francisco Sierra (Atresmedia) Millán Berzosa (Facebook), o Brenda Valverde (Verne).
Cuando coinciden tantos periodistas de diferentes procedencias lo que resalta es la esencia de la profesión.
Nos vemos el 1 de febrero.

Alumnos del Master de Periodismo que dirige Antonio Rubio