Viernes, jornada de reflexión tras hablar con directivos de las dos principales agencias de noticias de nuestro país. Javier García Vila, Director de Europa Press –en el 2000 fue nombrado Director de Internet de la agencia-, y Carlos Gosch, Director de Nacional en EFE. Coinciden en el diagnóstico –el necesario cambio de modelo- pero no en la solución.
Para Gosch, la opción del New York Times es una buena salida al reforzar la calidad de los contenidos mediante las suscripciones, y ello implica que tiene que producirse un cambio en los hábitos de la audiencia. Ahí está el reto y ahí está la solución.
García Vila no lo ve tan claro. Diferencia entre noticias commodities, que todo el mundo da y por lo tanto no podrán ser de pago, porque el público se irá a la competencia que lo ofrezca gratis, y los contenidos propios que sí podrán monetizarse. Y en este proceso la clave de futuro está en el valor de la marca de cada medio. New York Times o Le Monde pueden poner en marcha un sistema de pago, pero no está tan claro que esta fórmula pueda generalizarse.
Lo cierto es que esta fórmula tiene visos de tendencia. Sin ir más lejos, Jordi Gasull comentaba ayer en un encuentro sobre cine en el ISEM, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que la industria del cine americana apunta por ahí: la distribución y exhibición de películas se plantea copiar el modelo de musicales y otros espectáculos, que serían más caros para un público menor en número pero dispuesto a pagar por un entretenimiento de alta calidad.
La misma fórmula, más calidad y mayor precio, es también la apuesta con la que Newskeek volverá al papel en enero de 2014, tras unos meses en los que ha sido una publicación exclusivamente on line.
¿Estarán los consumidores dispuestos a pagar más? ¿Prosperará la fórmula calidad para unos cuantos? Entretanto, nos esperan muchos pasos adelante y atrás.