Marty Baron (Florida, 1954) será el ponente de la V edición de Conversaciones que, como cada año, tendrá lugar en Madrid a finales de enero. Baron es sin duda el director de periódicos del momento, no sólo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo.

Al presentarlo, uno siente la tentación de dejar de lado lo de Spotlight y el despegue del Washington Post, que parece que todo el mundo conoce al dedillo, y centrarse en los años oscuros — por ser menos conocidos — que forjaron al periodista que es hoy:

Sus primeros pinitos como redactor del Miami Herald (1976-1979), cuando aprendió español con un ligero mexican accent; las casi 2 décadas que pasó en Los Ángeles Times, donde con 29 años empezó a dirigir la sección de Negocios y, poco después, fue nombrado assistant managing editor del periódico; el apodo que se ganó a pulso en aquella época, ‘Boy Wonder’ (”niño maravilla”), y el recuerdo de su jefe de entonces, Paul Steiger, “Martin era un estrella obvia”.

El trabajo de Baron no pasó desapercibido y el todopoderoso New York Times decidió ficharle en 1996 como editor asociado. Dean Baquet, en aquel momento redactor jefe de nacional, recuerda que, entre otras cosas, Marty era el encargado del cierre del periódico, un puesto que “no era el que te hacía más popular en la redacción”. Allí demostró su profesionalidad periodística y su obsesión con el rigor, cuando a menudo le tocaba pedir a los redactores y jefes de sección que cambiaran o mejorasen sus historias a las nueve de la noche para que se publicaran perfectas al día siguiente.

En el año 2000 volvió al Miami Herald, esta vez como director ejecutivo. Aunque solo estuvo 18 meses en el puesto, bajo su dirección el Herald obtuvo un Premio Pulitzer (Breaking News Coverage) por su cobertura del caso de Elián González, el niño cubano que protagonizó un incidente político de gran impacto a raíz de su llegada ilegal a los Estados Unidos y su posterior devolución a Cuba tras la disputa sobre su custodia.

Poco después comenzaba la época más conocida de Baron, sus 11 años como director del Boston Globe y el Pulitzer (2003) por la investigación sobre abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes católicos en Boston. Esta investigación es el objeto de la trama de la película Spotlight (2016), que ganó el Oscar a la mejor película en la última edición de la Academia de Hollywood.

 

La gran locura de Jeff Bezos

En enero de 2013, Marty Baron fichaba como nuevo director del Washington Post, el periódico que en los años 70 destapó el Watergate y despertó la vocación profesional de generaciones enteras de periodistas hasta hoy. La cabecera pertenecía a la familia Graham desde hacía 8 décadas, pero sus ingresos habían caído un 44% en los últimos 6 años.

Poco después, el 5 de agosto, el mundo de la prensa se llevaba las manos a la cabeza cuando se anunció que Jeff Bezos, fundador de Amazon, compraba el diario por 250 millones de dólares. Desde entonces, Baron es el hombre que da credibilidad al proyecto periodístico que tanta incertidumbre causó en su momento y que, tres años después, ha devuelto al Post a la primera división de la prensa mundial.

Una redacción en la que 800 personas (de ellas, unas 650 son periodistas) están trabajando por convertir el periódico en una empresa tecnológica que produce información. Además de la transformación interna, en esta nueva etapa Baron ha tenido que enfrentarse a otras guerras, también difíciles, como el secuestro y liberación del corresponsal del Post en Teherán, Jason Rezaian, o los constantes ataques a su medio (y a la prensa en general) del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Los premios y los colegas de profesión han alabado muchas veces la gestión de Marty Baron. En el año 2000 fue nombrado “Director del Año” por la prestigiosa revista Editor & Publisher y, en 2004, recibió el mismo galardón, esta vez de la National Press Foundation.

Bajo su dirección, el Post lleva cuatro premios Pulitzer (Mejor redacción nacional de 2016; Mejor periodismo de datos, por su investigación en torno a las muertes de ciudadanos por disparos de la Policía; Premios al servicio público y a la mejor cobertura, por la divulgación de información secreta de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, en 2014), que se unen a los 4 que consiguió para el Boston Globe y el del Miami Herald.

La revista Esquire se preguntaba en 2015 ¿Es Martin Baron el mejor director de periódicos de todos los tiempos? Para los que lo creen y también para los que lo dudan, Baron estará en Madrid en la V edición de Conversaciones, donde hablará sobre un tema en el que es todo un referente: “El futuro de los legacy media” (marcas periodísticas tradicionales).

Carmen García Herrería | @carmengherreria

Share This