III EDICIÓN

Jill Abramson

“The importance of narrative”

A vueltas con el storytelling

“En algún lugar entre la cabeza y el corazón tiene que haber un órgano secreto, aún por descubrir, donde las emociones cristalizan y las ideas se forman como si fueran propias. De esa metamorfosis cotidiana vive el espíritu humano.”

Con estas palabras abría Pablo Castrillo, profesor de la Universidad de Navarra, la III edición de Conversaciones, en la que se trató el tema del storytelling.

16 periodistas españoles se enfrentaron a las cámaras de Conversaciones para reflexionar sobre el papel del periodista como contador de historias y, en el mes de febrero, Jill Abramson, exdirectora del New York Times, impartió la conferencia “The portance of narrative”, ante un aforo de más de 500 periodistas.

Antes de venir a Madrid, Abramson ya había recorrido distintos foros periodísticos con una cruzada particular a favor de la libertad de expresión y en defensa de las filtraciones.

Durante su etapa en el New York Times, consiguió para su redacción ocho premios Pulitzer en los años que ocupó el puesto de executive editor, entre 2011 y 2014. Uno de ellos, Snow Fall, es uno de los trabajos paradigmáticos de la integración multimedia, firmado por John Branch, en el que se recoge la trágica experiencia de unos esquiadores tras una avalancha en Tunnel Creck.

Entrevistados
Jill Abramson

(Nueva York, 1954) aprendió a ser periodista de investigación primero en Time (1973-1976) y después en The American lawyer (1977-1986) y The Wall Street Journal (1988-1997). En 1997 comenzó a trabajar en el New York Times, periódico del que fue nombrada directora ejecutiva en 2011, siendo así la primera mujer en conseguir ese puesto. El New York Times consiguió ocho premios Pulitzer bajo su dirección.
En 2012, fue la 5ª mujer más poderosa del año, según la revista Forbes y en 2014 fue despedida del que, dicen, es el mejor periódico del mundo.
Actualmente da clase de Historia del Periodismo y Periodismo Narrativo, en Harvard y ha anunciado que se dispone a poner en marcha un nuevo medio del que todavía se conocen pocos detalles.

Crónica del acto

El 12 de febrero de 2013 estuvo en Madrid, en la III edición de Conversaciones, Jill Abramson, la periodista que hasta mayo del mismo año dirigía The New York Times.El encuentro, bajo el título “Theimportance of narrative”, tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino, antes más de 400 profesionales del sector. La conferencia tuvo su efecto y desató una gran oleada de optimismo y de ánimo de victoria. Si algo quedó claro después de todo, es que hay un buen futuro para el periodismo. Abramson no dio grandes titulares en su conversación. Pero igual que las grandes historias son la materia prima del periodismo, los grandes periodistas son el orgullo de la profesión. Y reunirse en torno a una persona que produce orgullo y tiene sobre sus espaldas la autoridad de un curriculum importante, estimula al respetable y siempre es productivo. Sólo los que tienen orejeras y la mente cerrada no supieron leer entre sus palabras ordinarias el extraordinario de un ejercicio profesional imitable. En el encuentro, además de muchos de los periodistas entrevistados, se dejaron caer otras caras conocidas. Periodistas con cargos, como José Luis de la Serna (subdirector de El Mundo), Manuel Erice (subdirector de ABC), o César Suárez, redactor jefe de Telva; y periodistas sin cargos, pero con carga. Periodistas de agencias, como Alan Clendenning (AssociatedPress) o Fiona Maharg-Bravo (Reuters). Profesores de periodismo, o de másters de periodismo, como Alfonso Armada (ABC); expertos en comunicación corporativa, periodistas empresarios, periodistas de opinión, periodistas de antes, de ahora, de La Guía de la Comunicación… Y gente que es un poco de todo, y de todo un poco, como Toni Piqué, de ARA.

Crónica completa

Share This