“Freedom of Expression in the Internet Age”
“Freedom of Expression in the Internet Age”
“Hace poco, las noticias eran los periódicos de la mañana y los informativos de la noche, pero ya no”, escribía, unas semanas antes de la VI edición de Conversaciones, el analista de medios Ian Burrell. Su artículo comenzaba destacando la sorprendente decisión de James Harding de abandonar el, probablemente, “puesto más importante del periodismo británico”. Un par de meses después de este hecho, Harding visitaba Madrid como ponente #CelebratingJournalism 2018.
El periodista británico ha liderado parte de la transformación digital de la BBC, siendo su director de informativos entre 2013 y 2017 y, por ello, las conversaciones previas con profesionales españoles tuvieron como tema central la información en formato audiovisual: la tele vuelve a ser noticia.
Durante su estancia en Madrid tuvo oportunidad de dialogar con reporteros y directivos de medios españoles que miran la BBC como el eterno referente. Se habló sobre el Brexit y los medios, Cataluña y la imparcialidad, la independencia de nuestros medios públicos, y todo lo que quisieron preguntarle. Sobre la mesa de un Harding más libre que nunca se abrió también el debate de las brechas salariales y la necesidad de trabajar por la igualdad laboral, especialmente en los medios públicos.
Un año más, varios cientos de periodistas han querido escuchar en directo la experiencia de un experto internacional, para dar un poco de horizonte a las prisas y las presiones del día.
Vicente Vallés: “La posverdad es la mentira de siempre, más sofisticada y con más posibilidades de entrar en el circuito informativo”
Por las venas de Vicente Vallés (Madrid, 1963) no corre tinta negra. La profesión no le viene de serie, impresa en el ADN, pero desde joven supo que esto era lo suyo. Aunque la mayor parte de su trayectoria está hecha de imágenes de televisión, se enamoró de la radio...
César González Antón: “Cubrir Cataluña ha sido la cosa más difícil que hemos hecho nunca”
Con 29 años, César González Antón (Madrid, 1976) cambió su flamante puesto de director de Contenidos Multimedia del Real Madrid para comenzar el área de Informativos de La Sexta. El periodismo le viene de familia, “es algo que está consubstancialmente metido dentro de...
Mikel Iturbe: “El gran reto a corto plazo es poder incorporar el pago a los medios digitales”
El Heraldo de Aragón, una de las cabeceras más antiguas de la prensa española, cumplirá este año 123 primaveras. En 2016, el grupo editorial Heraldo pasó a llamarse Henneo para comenzar un proyecto de expansión que ya incluye, entre otros, 20 Minutos y Lainformación....
Antonio Virgili: “La tele pública es de los contribuyentes, que son quienes la financian, no del gobierno de turno”
Antonio Virgili (Oviedo, 1971) lleva seis años al frente de la Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA), donde antes había sido director de Relaciones Corporativas, de Retransmisiones y de Antena y Contenidos. En 2015 su cargo fue renovado con el respaldo de...
Tomás Ocaña: “Una buena investigación tiene que ser como un buen libro, tener niveles de lectura”
Cuando un estudiante de Periodismo decide, además, aplicar a la carrera de Derecho suele ser para tener un "Plan B", por si acaso. Tomás Ocaña (Madrid, 1984), en cambio, eligió esta opción porque pensó que conocer las leyes le podía ayudar a ser más certero en su...
Jon Ariztimuño: “Es un privilegio que tu Junta de Accionistas sean los ciudadanos”
En mayo de 2017 Telemadrid reestructuraba su área de informativos unificando las redacciones de radio, multimedia y televisión e incorporando un equipo de caras conocidas de otras televisiones. Para dirigirlo fichaba al periodista de Antena 3 Jon Ariztimuño (Pamplona,...

Harding comenzó su carrera en el Financial Times, donde fue corresponsal en Shangai y, después, jefe de la delegación americana en Washington. En 2006 se incorporó a The Times y, pocos meses después, fue nombrado director. Se convertía así, a la edad de 38 años, en el líder más joven del centenario periódico. En los últimos cuatro años, ha sido el máximo responsable editorial de las redacciones de la BBC.
James Harding ha visitado Madrid para clausurar la VI edición de Conversaciones, en un momento especialmente interesante: “Acabo de dejar la BBC que, como sabéis, es un medio público y, por primera vez en los últimos años, tengo libertad para hablar de las cosas que opino. La conferencia que voy a dar y lo que quiero decir en este foro es la conclusión de algunas ideas que llevo pensando desde hace tiempo“.
Gracias a la colaboración de la Universidad de Navarra, Harding ha tenido diferentes encuentros con periodistas españoles en los que ha dado su opinión sobre el panorama periodístico actual que, por supuesto, es diferente en España que en Reino Unido “pero como se ha visto con la selección inglesa de fútbol, los españoles tardan poco tiempo en adelantarse”.
Como no podía ser de otro modo, Internet ha sido el medio estrella de esta conversación, especialmente la posible regulación de las grandes plataformas tecnológicas; que podía resultar imposible hace menos de un año pero que cada vez parece más probable, como único camino hacia la libertad. Para él, la situación actual es perfectamente reversible,“los gigantes de Silicon Valley están ahora donde estaba la banca hace diez años“.