“Freedom of Expression in the Internet Age”
“Freedom of Expression in the Internet Age”
“Hace poco, las noticias eran los periódicos de la mañana y los informativos de la noche, pero ya no”, escribía, unas semanas antes de la VI edición de Conversaciones, el analista de medios Ian Burrell. Su artículo comenzaba destacando la sorprendente decisión de James Harding de abandonar el, probablemente, “puesto más importante del periodismo británico”. Un par de meses después de este hecho, Harding visitaba Madrid como ponente #CelebratingJournalism 2018.
El periodista británico ha liderado parte de la transformación digital de la BBC, siendo su director de informativos entre 2013 y 2017 y, por ello, las conversaciones previas con profesionales españoles tuvieron como tema central la información en formato audiovisual: la tele vuelve a ser noticia.
Durante su estancia en Madrid tuvo oportunidad de dialogar con reporteros y directivos de medios españoles que miran la BBC como el eterno referente. Se habló sobre el Brexit y los medios, Cataluña y la imparcialidad, la independencia de nuestros medios públicos, y todo lo que quisieron preguntarle. Sobre la mesa de un Harding más libre que nunca se abrió también el debate de las brechas salariales y la necesidad de trabajar por la igualdad laboral, especialmente en los medios públicos.
Un año más, varios cientos de periodistas han querido escuchar en directo la experiencia de un experto internacional, para dar un poco de horizonte a las prisas y las presiones del día.
Hernán Zin: “En el momento que entré en una UCI en Torrejón de Ardoz fui consciente de la dimensión del problema”
El periodista argentino Hernán Zin acaba de estrenar el documental “2020”. Él y su equipo han estado en algunos hospitales de Madrid, han presenciado situaciones traumáticas para profesionales sanitarios, cuerpos de seguridad y otros profesionales, los enfermos y sus...
David Martos, director de Radio Cuarentena: “Esta crisis no nos puede llevar a precarizar aún más la profesión”
Quedarse en casa no quiere decir quedarse quieto. Y la prueba son las iniciativas que han puesto muchos periodistas en marcha, a pesar de las circunstancias de confinamiento que no son, a primera vista, las mejores para los profesionales de la comunicación. Venciendo...
Díaz-Merry: “Los corresponsales de guerra se juegan la vida por narrar el drama de las víctimas”
FOTOGRAFÍA: Juan Romero-Luis / URJC Borja Díaz-Merry lleva casi dos décadas trabajando en la agencia de noticias Europa Press, primero como periodista especializado en Defensa y, desde hace casi una década, como experto en Información Internacional. Su amor por el...
Bernardo Marín: “No se trata de buscar el pinchazo fácil, sino de crear un vínculo con la marca y una relación de confianza”
El clickbait, la técnica de emplear titulares que suscitan una curiosidad casi irresistible, ha hecho picar a millones de cibernautas, pero también ha provocado el descrédito de muchos medios de comunicación que, ávidos de generar tráfico en sus páginas webs, han...
Homero Gil de Zúñiga: “La privacidad que conocieron nuestros padres ya no existe”
Si los algoritmos siguen nuestros movimientos en internet, ¿dónde queda la privacidad? ¿Controla la tecnología nuestro consumo de información? ¿Vivirán los usuarios encerrados en burbujas informativas? ¿Polarizará internet las posturas de los ciudadanos pese a...
Anna Bosch: “La buena información es carísima y la buena información en televisión es todavía más cara”
El rostro apasionado y motivador de Anna Bosch (Barcelona, 1963) fue, durante veinte años una compañía habitual en los hogares españoles, con el fondo de la Plaza Roja de Moscú, el Capitolio de Washington o el Big Ben de Londres. Antes de ser corresponsal de TVE, se...

Harding comenzó su carrera en el Financial Times, donde fue corresponsal en Shangai y, después, jefe de la delegación americana en Washington. En 2006 se incorporó a The Times y, pocos meses después, fue nombrado director. Se convertía así, a la edad de 38 años, en el líder más joven del centenario periódico. En los últimos cuatro años, ha sido el máximo responsable editorial de las redacciones de la BBC.
James Harding ha visitado Madrid para clausurar la VI edición de Conversaciones, en un momento especialmente interesante: “Acabo de dejar la BBC que, como sabéis, es un medio público y, por primera vez en los últimos años, tengo libertad para hablar de las cosas que opino. La conferencia que voy a dar y lo que quiero decir en este foro es la conclusión de algunas ideas que llevo pensando desde hace tiempo“.
Gracias a la colaboración de la Universidad de Navarra, Harding ha tenido diferentes encuentros con periodistas españoles en los que ha dado su opinión sobre el panorama periodístico actual que, por supuesto, es diferente en España que en Reino Unido “pero como se ha visto con la selección inglesa de fútbol, los españoles tardan poco tiempo en adelantarse”.
Como no podía ser de otro modo, Internet ha sido el medio estrella de esta conversación, especialmente la posible regulación de las grandes plataformas tecnológicas; que podía resultar imposible hace menos de un año pero que cada vez parece más probable, como único camino hacia la libertad. Para él, la situación actual es perfectamente reversible,“los gigantes de Silicon Valley están ahora donde estaba la banca hace diez años“.