“Hace poco, las noticias eran los periódicos de la mañana y los informativos de la noche, pero ya no”, escribía hace unas semanas el analista de medios Ian Burrell, en un artículo que destacaba de inicio la sorprendente decisión de James Harding, protagonista de la edición 2018 de Conversaciones. Quien ha sido director de BBC News entre 2013 y 2017, responsabilidad a la que accedió tras haber liderado el periódico The Times durante cinco años, “abandona el puesto más importante del periodismo británico”, sin haber cumplido todavía los cincuenta, para “producir material que la BBC aparentemente no puede, y probablemente no debe, hacer’”, detalla Burrell con base en las explicaciones públicas de Harding.
Tres fenómenos paralelos pueden explicar el salto de James Harding: la liberación formal del periodismo en internet, la liberación institucional, y la liberación temática.
Comenzando por esta última, como se ve en los casos escogidos por Burrell y se comprueba también en el mercado informativo español, entre los nuevos medios periodísticos y los que se reinventan, cada uno tiene su afán y elige cuáles son sus banderas o sus focos, sin pretender cubrirlo todo.
En cuanto al periodismo al margen de las grandes organizaciones, la audiencia de noticias digitales está cada vez más acostumbrada, ante la multiplicación de fuentes que merecen atención y confianza, a construirse su propio pluralismo externo, consultando numerosos medios informativos. Esto permite que la información no sea solamente una lucha de gigantes, sino que actores más pequeños y noveles puedan fijarse grandes objetivos y colaborar con otros, si es preciso, con un propósito informativo común. La atención dinámica de la audiencia digital hace el resto.
La accesibilidad de la industria informativa para nuevos actores se extiende al audiovisual de la misma forma en que ya ha ocurrido con la palabra escrita. Dos profesores de la Universidad de Cardiff, Richard Sambrook y Stephen Cushion, publicaron en 2017 el libro The Future of 24-Hour News: New Directions, New Challenges, en el que dan voz a numerosos responsables de canales informativos de todo el mundo. Y con él ahondamos en la revolución formal de la información: la adecuación del soporte al tema y al destinatario, y no al revés.
El propio Richard Sambrook, también director de BBC News, en su caso en los primeros años 2000, defiende en el libro junto a Sean McGuire (igual que hicieron en The Guardian en 2014) que si los canales de noticias en televisión no existieran, ya no habría que inventarlos, porque ahora es posible ofrecer “un servicio enfocado en la noticia, más que en la coreografía de presentación de los formatos tradicionales del pasado”
El jefe de la competencia directa de BBC News en el mercado británico de noticias 24 horas (Sky News), John Ryley, cita a Martin Baron, editor ejecutivo del Washington Post y anterior invitado de Conversaciones, subrayando que “el optimismo es un requisito indispensable para quienes encabezan la revolución digital” en el periodismo. Ryley destaca que “nunca ha habido una época mejor para ser periodista”, y que es un error propio de pesimistas retrotraerse a una mítica edad dorada. También asegura que la multiplicación de la tecnología disponible para captar y distribuir noticias, cada vez más asequible, significa que “tenemos más herramientas a nuestra disposición que nunca antes, no solo para informar de lo que pasa al mismo tiempo que ocurre, sino también para analizarlo, explicarlo y contextualizarlo”. Concluye Ryley que “el periodismo multimedia ya no es algo de texto, unas pocas fotos y quizá algo de vídeo”, sino “un rico y complejo tapiz tejido con el medio más apropiado para cada aspecto de la noticia”.
Algunos responsables de vídeo de periódicos españoles a quienes entrevisté para mi tesis doctoral ya insistían hace más de cinco años en que, a diferencia de lo que ocurría en los medios anteriores, muy condicionados por las características del soporte, en internet se elige la forma de contar que comunique más.
En el mismo libro de Sambrook y Cushion, la investigadora Mary Angela Bock opina que la información audiovisual en internet permite a todo tipo de medios “mantener la credibilidad tecnológica ante una audiencia que ve vídeos [online] a diario”. Pero a la inversa, no se trata de llevar a la tele lo que funciona en la web: Ibrahim Helal, jefe de Informativos de Al Jazeera hasta 2015, alerta de que programas como Outside Source (de BBC World News) o The Stream (de Al Jazeera English), que se esfuerzan por emular la diversidad de fuentes que ofrecen los medios interactivos, no logran atraer a los públicos que ya han abandonado la televisión convencional.
Por su parte, Margarita Simonyan, directora del polémico y temido gigante informativo ruso RT, defiende en su capítulo de The Future of 24-Hour News que “los recursos, la experiencia profesional y la experiencia social compartida de las noticias en televisión mantendrán vivo a este medio”, pero lo que vemos por la noche en la pantalla grande “puede parecerse pronto a tu feed de Facebook”, es decir, que en vez de un informativo al uso veremos en la tele “una sucesión altamente personalizada de noticias en vídeo de múltiples fuentes”.
James Harding decide su futuro fuera de una Corporation y fuera del Broadcasting. Conociendo este contexto de medios que dejan de definirse por el formato en que publican, de medios que no tienen por qué ser grandes organizaciones, y de medios que no necesitan cubrirlo todo para tener éxito, podemos comprender mejor qué podemos esperar de nuevas iniciativas periodísticas como la suya.
Samuel Negredo Bruna | @negredo
Profesor de Edición de medios digitales y Diseño periodístico en la Universidad de Navarra. Es doctor en Comunicación desde 2013 con la tesis “El vídeo de producción original en cibermedios”. Participa en el proyecto estatal “Usos y Preferencias Informativas en el nuevo mapa de Medios en España” (USPRINME) y colabora, desde hace cinco años, con el Reuters Institute Digital News Report, informe de la Universidad de Oxford basado en una encuesta internacional de audiencias de noticias en Internet.