Fátima Iglesias es Subdirectora de Informativos en Antena 3 Televisión desde noviembre de 2009. Aunque la pasión por escribir le empujó a la profesión, muy pronto se enamoró de otros formatos. Empezó a trabajar en Onda Cero, donde ha sido jefa de Economía, y de ahí saltó a la jefatura de la misma sección en Antena 3 Televisión. Su experiencia en Economía se trasluce en las respuestas de esta licenciada por la Universidad Complutense de Madrid.

 

¿Por qué estudió periodismo?

Desde pequeña he querido ser periodista. El periodismo es muy vocacional, es una profesión que te encanta o te desespera, porque no tiene los ingredientes para un trabajo cómodo: tiene unos horarios terribles y una forma de trabajar muy estresante. Me gustaba mucho escribir. Luego la vida te lleva por otros derroteros, te vas enamorando del periodismo audiovisual y vas evolucionando.

Se habla de que el periodismo está en crisis.

Evidentemente el modelo de periodismo, tal y como lo conocían nuestros padres, está evolucionando y estamos acostumbrados a demandar otro tipo de periodismo. Ahora la información se genera al minuto, la buscas al minuto y la encuentras al minuto. Yo no sería negativa, no diría que el periodismo está en crisis. El periodismo está evolucionando hacia nuevos modelos y formatos.

Con esta posibilidad de publicar en internet al minuto, el rigor entra en riesgo.

Sí. Por otra parte detrás de muchas páginas webs o portales no sabemos quién está, quién escribe la información, si es periodista o no.

Evidentemente, ese riesgo está ahí. Yo también me nutro de información todos los días a través de las webs y sé dónde encuentro una información veraz y con rigor y dónde hay una información que hay que coger con cuidado. Esa calidad hay que vigilarla, forma parte del control de todos los trabajos.

En este contexto de cambio, ¿qué le parece que no se puede perder en la formación de los futuros profesionales?

Asegurar el rigor, la calidad, la búsqueda de fuentes. Una de las cosas a las que me enfrento es que las fuentes son las propias publicaciones en las webs y se repiten sin acudir a la fuente de información. Eso es muy peligroso, forma parte de una bola de nieve que puede ir creciendo sin ningún tipo de cuidado ni vigilancia.

Los periodistas deben seguir formándose como periodistas, adaptándose a las nuevas tecnologías, a las nuevas demandas y a los nuevos tiempos. No deben pensar que todos van a ser corresponsales de guerra sino buscar donde tienen el hueco. Se puede trabajar en el periodismo desde muchas trincheras, cada uno tiene que saber en cuál empezar, con qué armas disparar y hacia donde puede evolucionar.

Está hablando de nuevos requerimientos. ¿Qué está viniendo?

Coincido en varias cosas con la reciente conferencia de la presidenta de Yahoo en la presentación del CES. Dado que tenemos poco tiempo, hay sistemas que te ofrecen lo que demandas cada mañana, un periódico personalizado de la información que más lees, más buscas, o más te interesa. El futuro está en que te hagan una llamada y te digan: “Mira, esto es un artículo nuevo que he escrito sobre esto que te interesó ayer”. En periodismo audiovisual será lo mismo: un sistema que detecte que te has sentado frente al televisor y te dé una carta de programación ordenada según tus gustos. La idea está basada en las páginas de compra en internet.

¿Qué futuro le ve al papel?

Creo que se va a quedar en algo simbólico. Tal y como va el mundo, si realmente en 2017 hay 4.000 millones de teléfonos móviles conectados a internet… la prensa escrita tal y como la conocemos será una cosa minoritaria.

La prensa apunta modelos de pago. Con una tarta publicitaria reducida, ¿qué modelo apunta la televisión?

Creo que el modelo publicitario en la televisión es muy sano, estamos viviendo un repunte en la publicidad después de estos años de crisis.

Las aplicaciones que apuntaba antes viven de otros medios, que ven afectada su identidad en el proceso de su transformación a lo digital.

Sí, Internet difumina mucho la identidad de cada uno de los medios pero eso no tiene por qué ser malo; esta profesión tiene mucho que investigar y moverse. A lo mejor hay que tunearse un poco y abrir la mente.

¿Qué piensa del periodismo ciudadano?

Al igual que el de las redes sociales, el periodismo ciudadano está en auge. Hay que darle una oportunidad, sin pasarse, estableciendo ciertos criterios básicos. Está bien porque abre nuevos horizontes y nuevas perspectivas, dentro de un rigor y ciertos límites, porque lo contrario sería un descontrol. Está bien porque das cabida a nuevas opiniones. Muchas veces somos una profesión muy imbuida por el día a día, por nosotros mismos, y no nos fijamos en que la gente también tiene mucho que decir.

 

En el panorama internacional, ¿hay alguna televisión que considere referente?

En EE.UU. hay muchas televisiones que pueden ser referentes pero yo creo que en España lo estamos haciendo muy bien. No creo que tengamos mucho que envidiar.

Share This