*Puede consultarse toda la información y un centenar de gráficos de libre uso en www.digitalnewsreport.es

El Digital News Report (DNR), el principal informe sobre consumo de información digital que se elabora en el mundo, revela que el teléfono móvil sigue creciendo como dispositivo estrella para el consumo de información en la red. Nada menos que el 73 por ciento de los internautas españoles lo han empleado para ese fin durante el último año, lo que supone un crecimiento de siete puntos respecto al año anterior. El estudio señala que ha aumentado también la desconfianza en los medios, pero que son más los usuarios dispuestos a pagar por la información.

Según el DNR de 2020, para el 58% de los internautas españoles el teléfono móvil es ya el dispositivo principal para informarse. Sólo cuatro de cada diez españoles continúa consultando noticias en el ordenador, que se mantiene como el dispositivo más popular entre los mayores de 65 años. El informe, presentado este martes en España y el Reino Unido, es coordinado por el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, y analiza datos de 75.000 personas de 38 países. El apartado dedicado al consumo digital en España es elaborado desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Entre sus principales conclusiones destaca el paulatino aumento de los usuarios que pagan por información digital, que pasó del 10 al 12,2 por ciento en el último año. Los autores del estudio interpretan este incremento como una señal positiva de cara al lanzamiento de nuevas iniciativas de cobro en los medios. España se suma así a una tendencia global de crecimiento de usuarios que pagan por noticias liderada por países como Noruega (42%), Suecia (27%), Finlandia (19%) o Estados Unidos (20%).

El perfil del usuario dispuesto a pagar por las noticias es principalmente el de un hombre menor de 35 años con un alto nivel de estudios e ingresos, y que manifiesta un gran interés en la información y en la actividad política, según el estudio, presentado hoy consecutivamente en el Reino Unido y en España.

La audiencia de los periódicos ya es principalmente digital, mientras que las televisiones son seguidas mayoritariamente en su emisión comercial. El 58% de los lectores consulta alguna marca informativa que ejerce su actividad solo o principalmente en línea. Internet facilita además el uso de diferentes fuentes de información: el 68% de los adultos españoles que se informan en la red combina al menos cinco o más medios tradicionales a lo largo de la semana.

El pódcast se consolida

Entre otros datos de interés, el DNR20es refleja la consolidación del pódcast. Cuatro de cada diez internautas escuchan pódcast en España. Por tercer año consecutivo, la encuesta pregunta a los usuarios de noticias digitales en España acerca de la escucha de pódcast y el porcentaje de oyentes ronda el 40%. En 2020, el 41% de los internautas españoles ha escuchado un pódcast en el último mes, 2 puntos más que el año pasado (39%).

El crecimiento es especialmente significativo entre los jóvenes. El porcentaje de oyentes de pódcast entre los mileniales (18-34) sube hasta el 55%. Seis de cada diez internautas entre 18 y 24 años escucha pódcast (57%). La mitad de los internautas (51%) hasta 44 años escucha pódcast.

Interés por la información local

La séptima entrega para España del informe Digital News Report resalta además que existe un gran interés por la información local y de proximidad. El 62,5% de los usuarios de noticias en internet está totalmente o muy interesado en noticias locales y autonómicas, aunque esto decrece en el caso de los jóvenes: solo uno de cada tres jóvenes de 18 a 24 años (34%) está interesado en este tipo de información.

En el caso de la información local, los usuarios buscan fuentes locales. Los periódicos y sus sitios web son la principal fuente en todas las franjas de edad (para un 47%), seguidos por las televisiones y sus medios digitales (39%). El 73% se informa en medios periodísticos locales y el 50% también está al día de las noticias más cercanas directamente a través de fuentes locales no periodísticas, como instituciones, grupos y personas individuales.

Déficit de confianza

Junto a los datos esperanzadores para el sector, el Digital News Report 2020 también arroja algunas sombras. En concreto se señala que apenas un 36% de los internautas españoles declara confiar habitualmente en las noticias, el nivel más bajo de credibilidad desde 2015, y siete puntos menos que en 2019. 

España está, en este sentido, por debajo de la media del resto de los países analizados (38%), y esto guarda relación con un dato preocupante: la mayoría de los usuarios consultados culpan al Gobierno, a los políticos y partidos nacionales de ser los principales responsables de la desinformación (49%). No se trata de los únicos. Los internautas también achacan este problema a los propios periodistas (15%) y a la propia ciudadanía (11%).

El 65% de los encuestados españoles afirma que le preocupa no saber discernir lo que es verdadero o falso en Internet, un porcentaje ligeramente inferior al de años pasados (69% en 2018). A pesar de esta tendencia a la baja, España sigue siendo uno de los países donde más interesa este problema –la media en los 40 países analizados es del 56%–, por debajo, entre otros como de Brasil (84%), Portugal (76%), o EE.UU. (67%) pero muy alejado de Holanda (32%) o Alemania (37%), países con un menor grado de polarización social y política.

Desde la profesión y las instituciones periodísticas se defiende la función esencial del periodismo en la sociedad, pero solo el 55% de los internautas españoles considera que el periodismo independiente es esencial para el correcto funcionamiento de la democracia. La mitad dice informarse por medios imparciales, pero tres de cada diez dicen preferir hacerlo a través de medios afines a su ideología.

El 31% de los encuestados, además, responsabiliza a los medios sociales, el 25% señala a los medios digitales, y un 20% a las apps de mensajería instantánea como principales canales para la propagación de la desinformación.

El protagonismo de la Inteligencia Artificial

Otro dato relevante que ofrece el estudio es el creciente protagonismo de la Inteligencia Artificial en la dieta informativa de los internautas. En este sentido, se indica que el 44% de los usuarios de noticias accede a ellas principalmente a través del algoritmo de las redes sociales y de los buscadores. Facebook (44%), WhatsApp (34%) y YouTube (25%) siguen liderando el uso informativo de las redes sociales, aunque se recupera Twitter (20%) y sigue creciendo Instagram (17%).

Junto a las redes sociales y los buscadores, la vía algorítmica (empleada por el 59% de los usuarios) incluye los agregadores de noticias de varias fuentes, empleados por el 11% de los encuestados. La Inteligencia Artificial gana fuerza frente a la búsqueda de la marca del medio a través de su sitio web o aplicación (53%). Seis de cada diez hombres (58%) y cinco de cada diez mujeres (47%) utilizan este itinerario.

El 18% de los internautas recibe una notificación en el teléfono o en la tableta vía app o por medio de un sms. Los internautas mayores de 45 años  utilizan más las notificaciones (21%) que los usuarios entre 18 y 44, entre los que solo el 14% se informa a través de esta vía de acceso.

Share This