Cada semana en España, uno de cada cuatro consumidores de noticias en internet, de entre 18 y 24 años, se pone al día leyendo algún artículo-lista (conocido en inglés con el neologismo listicle). Entre los adultos menores de 45, el 16% emplea también este formato, e igualmente un 16% entre los que se informan principalmente a través del teléfono móvil.
El auge de las listas es uno de los resultados de la encuesta realizada a más de 2.000 internautas adultos en España y más de 50.000 en todo el mundo, en la que se basa el Digital News Report, que también confirma la primacía del texto (64%) sobre el vídeo (27%) para informarse en medios digitales.
Alfonso Vara, Avelino Amoedo y Samuel Negredo, somos los investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que hemos colaborado con el Reuters Institute for the Study of Journalism, de la Universidad de Oxford, en la elaboración del capítulo español del estudio.
Estos son otros diez aspectos que hemos detectado al profundizar en el perfil del usuario de noticias en internet en España:
1. El móvil sigue desplazando al ordenador como plataforma para acceder a la información
Uno de cada tres usuarios en España emplea principalmente el teléfono móvil para seguir las noticias, frente a un 51% que se informa, sobre todo, a través del ordenador. En adultos menores de 45 años, el uso del teléfono alcanza el 50%, y el ordenador se queda en el 38%. En cambio, la penetración del teléfono móvil como dispositivo principal de acceso a noticias es de apenas el 20% entre usuarios a partir de 45 años, frente al 63% que emplea, en mayor medida, el ordenador para consultar la actualidad en internet.
2. ¿Fidelidad a las marcas? El público busca y compara
Los usuarios acceden a varias fuentes en internet para comprobar algunas informaciones. Una cuarta parte de ellos consulta, a lo largo de la semana, al menos siete medios tradicionales distintos (entre prensa y revistas, radio y televisión) y otros tantos (el 24%) acceden también a siete o más medios informativos online cada siete días. En el mismo periodo de tiempo, el 81% de los internautas accede a un mínimo de cinco medios de comunicación distintos, entre marcas offline y online. Además, uno de cada cuatro usuarios consulta los temas de las noticias en buscadores, y nada menos que el 39% usa redes sociales para encontrar noticias.
3. Los españoles, muy proactivos, sobre todo en la intimidad
El equipo central de investigación del Reuters Institute Digital News Report, compuesto por Nic Newman, Richard Fletcher, David Levy y Rasmus Kleis Nielsen, ha ideado una clasificación de los tipos de participación en torno a las noticias. Los usuarios en España son los segundos más proactivos (de 24 países): prefieren comentar las noticias con familiares y amigos cara a cara (43%) u online (27%), lo que se considera participación pasiva, pero un 34% comparte noticias en redes sociales (participación reactiva), y el 28% las comenta en esas mismas plataformas (participación proactiva). Sólo un 12% formula comentarios en sitios web de noticias. La participación en encuestas en sitios de noticias y redes sociales ha crecido un 50% en los dos últimos años, ya que los portales han encontrado en ellas un modo (reactivo) para que los usuarios interactúen, y ya han conseguido que un 24% participe en alguna de ellas cada semana.
4. Facebook y Whatsapp a la cabeza
Cada semana, un 49% de usuarios en España encuentra, lee, ve, comparte o comenta noticias en Facebook. Además, el mercado español es donde más se emplea el servicio de mensajería WhatsApp con estos fines (un 26%, el triple que la media global). Lo mismo ocurre con Twitter; entre los usuarios de esta red social, una alta proporción la emplea para informarse y participar en torno a las noticias; en concreto, un 19% del total de internautas adultos, casi el doble que el dato global un 28% en la franja de entre 18 y 34 años. En el público general, Instagram (4%), Telegram (2%) y Snapchat (1%) se emplean poco para noticias, pero su uso entre los adultos jóvenes prácticamente se duplica; en todo caso, la función informativa o social en torno a las noticias apenas llega a una quinta parte de sus usuarios activos.
5. Mucho interés por la política y la economía
En la comparación entre 24 países, los usuarios españoles son los más interesados en información política, y también en noticias económicas, junto con los griegos; un 61% y un 47% de los usuarios, respectivamente, manifiesta “mucho” interés o un interés “total” por estos dos temas. Además, sólo Japón y Corea superan a los usuarios de España en interés por los contenidos de actualidad sobre estilo de vida (moda, gastronomía, viajes, etc.).
6. Los diarios obtienen más audiencia online que las de TV
Entre los internautas, de cada cinco lectores que tiene un periódico de pago, uno lo consume sólo en papel; dos lo leen tanto en papel como en digital al menos una vez a la semana y otros dos acceden a la publicación exclusivamente a través de internet –y, como veremos a continuación, casi siempre de manera gratuita–. Sin embargo, debido a la popularidad de la televisión convencional, los canales obtienen casi dos terceras partes de su alcance informativo combinado offline-online entre los usuarios que sólo las siguen offline; una cuarta parte de sus usuarios de noticias son duales y, apenas uno de cada diez, es solo digital.
7. El bloqueo de anuncios es un problema…
El 28% de usuarios adultos españoles emplea ad-blockers para ocultar los anuncios en sitios web de noticias, lo que supone un 46% de los usuarios que se informan principalmente a través de medios nativos digitales, y uno de cada tres entre los que tienen las webs y aplicaciones de periódicos como fuente prioritaria. Cuatro de cada diez están dispuestos a ver anuncios a cambio de noticias gratuitas, pero otros tres de cada diez están en desacuerdo. El 58% considera intrusivo el nivel de publicidad de los sitios web informativos.
8. …y persiste la reticencia al pago digital
Un 10% de los internautas españoles pagó en 2015 por noticias en internet y, de ellos, un 64% realizó pagos individuales por unidad o descarga, frente a un 43% de suscripciones. El 71% de los internautas españoles dice que no pagaría nunca por noticias digitales, y de los que sí lo hacen, cuatro de cada cinco suelen comprar también medios impresos.
9. La selección editorial, en entredicho
Al 40% de usuarios les parece bien que los algoritmos seleccionen automáticamente para ellos las noticias según su consumo anterior, frente al 32% que opina que la selección por parte de editores y periodistas es una buena forma de recibir noticias. Hay más reticencia hacia la selección con base en el consumo de los amigos; apenas un 23% está de acuerdo.
10. Los jóvenes, escépticos con la información
El 47% de los internautas españoles confía en la información que recibe, frente a un 27% que desconfía. Sin embargo, entre los menores de 25 años sólo un tercio cree habitualmente en las noticias. También hay margen de mejora en la percepción pública de la independencia de los medios y de cómo la respetan los poderes, porque un 53% cree que los medios no están libres de presiones políticas, y un 51%, que sufren presiones empresariales o comerciales (51%).
Samuel Negredo | @negredo
Alfonso Vara Miguel | @alfvara
Avelino Amoedo | @AveAmoedo
* La encuesta sobre noticias digitales del Reuters Institute for the Study of Journalism y sus socios internacionales es el mayor estudio global sobre consumo de información en internet.
* El Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra comenzó su andadura en septiembre de 2013, pertenece a la Global Network of Internet Research Centers, y desde la edición 2014 es patrocinador y socio académico del proyecto Digital News Project, del Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ) de la Universidad de Oxford. Es el quinto año de este proyecto internacional, el cuarto en que se realiza la encuesta en España, y el tercero en que el CISDL publica un informe específico sobre el mercado español. En la edición 2016, el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford cuenta con los siguientes patrocinadores: Google, BBC Global News, Ofcom, Edelman, Hans-Bredow-Institut (Alemania), Broadcasting Authority of Ireland, Media Industry Research Foundation of Finland, University of Canberra (Australia), Korea Press Foundation, Centre d’Études sur les Médias (Canadá), FRITT ORD (Noruega), y el Center for Internet Studies of Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
El sitio DigitalNewsReport.org ofrece el análisis global, una completa publicación en PDF, y herramientas interactivas para comparar los datos internacionales. En DigitalNewsReport.es se puede encontrar, en 23 entradas, el resumen de todos los datos sobre España, con más de 50 gráficos, y un PDF de 84 páginas para descargar y leer.