Ni la amenaza de lluvia ni la convulsa actualidad política y mediática lograron amedrentar a los casi 400 periodistas que este jueves se congregaron en la sala 5 de Cinesa Proyecciones, en la Calle Fuencarral, para asistir al preestreno organizado por Conversaciones con y la distribuidora eOne Films. La cinta lo merecía: basada en hechos reales, relata la historia de una filtración que puso en jaque la estrategia de Estados Unidos y Reino Unido para lograr el apoyo de Naciones Unidas a la invasión de Irak, en el año 2003.

Han transcurrido más de quince años desde aquella guerra, que muchos de los asistentes siguieron ya desde las trincheras del periodismo. Otros eran aún demasiado jóvenes. Pero más o menos veteranos, conocedores o no de los pormenores de aquella invasión, todos se asomaron con curiosidad a la historia de la intérprete británica Katharine Gun, procesada por vulnerar la ley de secretos oficiales del Reino Unido al filtrar a la prensa un documento con los planes de Estados Unidos para espiar a delegados de la ONU y lograr sus votos a la resolución que avalaba su ataque contra el régimen de Sadam Hussein.

Entre los que no quisieron perderse el preestreno estuvo Ana Rosa Quintana, que tras disfrutar de la película comentaba admirada lo “maravilloso” que era el riesgo asumido en esta historia por el periodista al que le llega la información, y por el director de su periódico, el semanario The Observer, que en aquel momento apoyaba la guerra, y que publicó la noticia en contra de su propia línea editorial. “Películas así nos estimulan a seguir llegando al fondo de las cosas”, comentó.

La periodista de Tele 5 no fue el único rostro televisivo que desfiló por los cines de la calle Fuencarral. También acudieron periodistas como Inma López Vadillo, de Telemadrid, Palmira Díaz de Atresmedia, José Antonio Guardiola, de TVE, o Joaquín Castellón, de La Sexta, que destacó lo bien reflejado que está en el film el proceso de chequeo de la información, e incidió en la necesidad de que esta película la vean también los políticos, que deberán aprobar en breve una ley que proteja a aquellas personas que deseen denunciar hechos que sean de interés público, como se está haciendo ya en el resto de países de la Unión Europea.

También Virginia P. Alonso, codirectora de Público y presidenta de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), comentaba a la salida lo que le había gustado la película, en la que el director australiano Gavin Hood dibuja la disyuntiva de quienes se enfrentan al dilema de hacer pública una información pasando por encima de las leyes vigentes sobre secretos oficiales y dejando a un lado su interés personal.

Entre los presentes, un puñado de periodistas expertos en datos y acostumbrados a lidiar con filtraciones e informaciones de especial sensibilidad, como Paula Guisado, de El Mundo, Kiko Llaneras, de El País, o Jesús Escudero, de El Confidencial. “Es muy interesante la relación de lucha que se plantea entre el interés público, la libertad de información y la seguridad del Estado, los secretos oficiales”, reflexionaba Escudero.

El periodista recordaba cómo la sensibilidad había ido cambiando en esta materia en los últimos tres lustros, pues las legislaciones, que en los años 80 se endurecieron para dificultar la revelación de secretos, han ido variando a lo largo del siglo XXI para dotar de mayor protección a las personas que desean denunciar cuestiones que son de importancia para la sociedad.

Y no pudo faltar el equipo de periodistas dedicados al fact checking, como Fermín Grodira, Sergio Pérez y Rubén Díaz, de Maldita.es.Y otros periodistas, como Iker Huarte, se hicieron eco del preestreno a través de sus redes sociales. Periodistas de eldiario.es, como Elena Cabrera, de Associated Press, como David Montero, de Servimedia, como José Manuel González Huesa, o de la agencia Efe, como Cristina Lladó, no quisieron perderse tampoco el preestreno.

“Se advierte el dilema que muchas veces tenemos en conciencia los periodistas: no sabes si destaparlo todo en honor a la verdad o dejar algo oculto por seguridad. Películas así son necesarias porque muchas veces te quedas en la parte de atrás y no te das cuenta de la importancia de la información a la que se puede llegar, y que muchos ni nos enteramos de que existe”, opinaba la periodista María Jesús Pérez, del ABC.

También Agustín Yanel, ex de El Mundo y secretario general de la Federación Española de Sindicatos de Periodistas (Fesp), acudió a la proyección acompañado por un nutrido grupo de miembros del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM), entre otros Alicia Armesto o José Manuel Martín Medem. No podían perderse un debate tan sabroso sobre el derecho a la información y el choque con los controles de la maquinaria gubernamental. Estos y otros temas llenaron a la salida los corrillos y las conversaciones. Seguiremos #celebratingjournalism, celebrando el periodismo.

 

 

Pincha aquí para ver más fotos del preestreno
Share This